domingo, 17 de mayo de 2009

Cineastas de la postmodernidad. Quentin Tarantino: Primer nombre de la generación “videotape”.

Tal vez el director de culto por excelencia entre las nuevas generaciones de cinéfilos sea Quentin Tarantino. Sus películas son citas obligadas cada vez que estrena desde la llegado en 1992 de su opera prima “Reservoir Dogs” un trepidante thriler violento, con una estructura narrativa no lineal y que le sirvió como carta de presentación de su cine muy influenciado por otros autores. Gran conocedor del cine de serie-B o spaghetti western, su cinefilia va desde directores como Roger Corman o Sergio Leone, hasta directores norteamericanos clásicos como Robert Siodmak.


La temática de sus películas siempre gira alrededor de mafiosos, extorsionadores, que entronca a la perfección con las películas míticas de la cosa nostra realizadas por los grandes directores manieristas.
Con el auge de Tarantino, el director de Tenesse conformó su propio star-system de actores de la escena independiente que posteriormente trabajarán con otros directores coetáneos a él. En este grupo de intérpretes podemos destacar a Tim Roth, Harvey Keytel o Samuel L. Jacson.

El momento más importante en la carrera de Quentin Tarantino fue con la realización de Pulp Fiction en 1994. Una historia dividida en capítulos con una estructura narrativa difusa, una puesta en escena potente y trasgresora a la vez que deudora de fuentes clásicas. Esta película llena de violencia y diálogos directos se ha convertido con el paso de los años en patrimonio destacado del séptimo arte.

“Pulp fiction” también supuso la consagración definitiva de su director que deslumbró en Cannes, obteniendo la Palma de oro y el Oscar de la Academia al mejor guión original, a parte de dejar un legado de fans en todo el mundo.

El siguiente proyecto de Tarantino fue “Jackie Brown”, filme que no convenció unánimemente, aún superando con creces la media de calidad del cine norteamericano.
Otra vez la historia volvía a transportarnos a un ambiente lleno de outsiders, timadores y ladrones. Con este filme Tarantino quiso homenajear al cine realizado en Estados Unidos durante la década de los setenta, de echo varios rostros de aquel cine de serie- B como Pam Grier o Robert Foster protagonizan esta película cuya narración también presenta alteraciones pudiendo ver la misma situación desde diferentes perspectivas, homenajeando esta vez al maestro del cine asiático Akira Kurosawa.

A lo largo de los últimos años hemos podido ver los siguientes trabajos de Tarantino, que muestran un bajón considerable en su filmografía a pesar de las grandes expectativas que se suelen formar alrededor de cualquier trabajo de este director, que suele inundar las salas con su público más fiel.

Durante los años 2003 y 2004, Tarantino estrenó los dos volúmenes de “Kill Bill”, filme donde se mezclan las artes marciales con el western o la violencia del cine de serie-B.
La película llena de acción en el primer volumen y demasiada palabrería en el segundo no deja de ser un mero divertimento que como viene siendo habitual sirve de homenaje a directores orientales como Kinji Fukasaku, y a todas esas películas rodadas en territorio asiático de artes marciales. Algunos de los participantes de aquellas películas como el mítico Sonny Chiba colaboraron en el primer volumen de Kill Bill.

En el pasado año Tarantino presentó junto a su amigo, el también director Robert Rodríguez el proyecto “Grindhouse”, una sesión doble compuesta por dos filmes en los que se homenajea al cine de serie Z realizado en Estados Unidos hace ya más de veinte años. Este filme supuso todo un fiasco comercial para Tarantino que esperamos que en su próximo trabajo “Inglorious Bastards” nos vuelva a brindar lo mejor que este director es capaz de dar, que viendo una y otra vez “Pulp Fiction”, el público la sigue considerando una obra maestra del cine contemporáneo.

El éxito de Tarantino provocó la aparición de ciertos cineastas que intentaron copiar su estilo y forma de rodar, unos con mas fortuna que otros. De este modo, el propio coguionista de “Pulp Fiction”, Roger Avary empezó su carrera como director con resultados desiguales, pero destacando por la adaptación de la novela de Bret Easton Ellis, “Las reglas del juego”.

En Europa surgió otro nombre que fue considerado el Tarantino inglés, hablamos del director de las muy aplaudidas “Snach” o “Lock and Stock”, Guy Ritchie que como el caso del realizador norteamericano la temática violenta y mafiosa es el eje de la acción pero dirigida de una forma mas artificiosa y cercano al video clip.