Proveniente del mundo del video clip y de la realización publicitaria, David Fincher nacido en Denver, Estados Unidos y que a pesar de su flojo debut con la tercera parte de “Alien”, en estos momentos es considerado por crítica y publico por uno de los mejores realizadores de Estados Unidos. Ha sabido conjuntar en su filmografía películas que reúnen grandes estrellas y presupuestos elevados pero con una temática actual, construyendo un universo estético propio con la utilización de los efectos digitales a favor de la historia y no al margen de ella, error principal en muchas producciones últimamente.
Después del varapalo que supuso Alien 3, llegó “Seven”, quizás el thriler policiaco mas importante y que mas ha influenciado en los últimos años. Una siniestra y turbadora puesta en escena donde el eje de la trama era la captura de un enigmático asesino que actuaba según los siete pecados capitales. No falta acción, a la vez que una reflexión sobre la sociedad actual inmersa en una aureola de violencia y pecado, simbolizada en el filme de Fincher a partir de una fotografía oscura, un montaje dinámico y unas actuaciones potentes de estrellas de Hollywood como Brad Pitt, uno de los actores favoritos de Fincher y el veterano Morgan Freeman.
Después de “Seven”, David Fincher realizó “The Game”, otra película oscura llena de suspense donde Michael Douglas interpreta a un rico empresario que el día de su cumpleaños se vera envuelto en una trama de asesinatos y persecuciones. Crítica a la sociedad burguesa y entretenimiento a partes iguales.
Pero sería en 1999 cuando realizará “El club de la lucha”, cinta considerada de culto por una gran parte del publico. Basada en la novela del controvertido Chuck Paliunk, “El club de la lucha” es uno de los mejores y mas inquietantes filmes que se hayan realizado en los Estados Unidos. Radical propuesta estética y narrativa donde Fincher nos presenta una sociedad alienada y deshumanizada, en la que nuestro protagonista esta atrapado, y que por una serie de infortunios se ve envuelto en otro mundo, donde la destrucción y la perdida de todo es el comienzo de la vida.
Otra vez lo mejor de Fincher está al servicio de la historia: una puesta en escena visualmente llamativa en donde todas las piezas encajan para conformar un filme necesario en esta época.
En los últimos años Fincher no ha decepcionada en absoluto con sus nuevos trabajos. Primero dirigió “La habitación del pánico”, interesante propuesta rodada íntegramente en interiores pero gracias a la dirección de Fincher la tensión no decae en ningún momento.
Su último filme hasta la llegada de “El curioso caso de Benjamín Button”, es “Zodiac”, en mi opinión la mejor película estrenada en el año 2007. Basada en hechos reales, se nos presenta una investigación periodística para descubrir a la persona que se esconde detrás del asesinato del Zodiaco. Durante casi tres horas somos testigos de esa investigación en un San francisco recreado a la perfección, donde la dosificación de la información y el paso de los acontecimientos nos hace involucrarnos en el filme, a parte de transmitirnos esa tensión de los propios protagonistas por descubrir a este asesino en busca de notoriedad.
David Fincher fue el primer gran realizador de video clips en saltar al cine y dar un vuelco a aspectos cinematográficos como la realización, montaje o la utilización de los efectos digitales.
Del filme “El curioso caso de Benjamin Button” ya hablaré mas detenidamente en otra ocasión, un filme tan magno lo merece.
miércoles, 15 de julio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)