martes, 28 de abril de 2009

Sitiación de la Animación española (finales 2008)

Índice

En este trabajo escrito, se describirá en base a las conferencias realizadas en la Universidad un pequeño estudio que constará de varios puntos que paso a enumerar:

-Festivales de animación en nuestro país: Punto de encuentro ANIMADRID

-Nuevas películas, cortos y series de televisión de producción española, que demuestran este nuevo paso hacia delante de la animación española.

-Innovaciones técnicas con sabor español.

-Videojuegos y nuevos medios de los que se sirve la animación para seguir creciendo en nuestro país.

- Conclusión y valoración personal.



Introducción

La animación española en los últimos años ha sufrido un brutal cambio respecto a años anteriores, la proliferación de escuelas de animación ha dado como resultado que en España haya un nivel muy alto que ha permitido que nombres españoles se asocien a grandes productoras a la hora de realizar nuevos proyectos, así como son numerosas las empresas de efectos digitales que o son de propiedad española o son personas españolas piezas básicas a la hora de el buen funcionamiento de la empresa.

A raíz de este boom de la animación en nuestro país, muchos de los animadores y productoras españolas se han animado a la creación de películas, cortos o series de televisión animadas con un éxito desigual en nuestras taquillas, pero siempre con una excepcional calidad.




Festivales: Punto de encuentro ANIMADRID

El cine de animación desde que Walt Disney y sus llamados clásicos llegaban a nuestras pantallas todos los años con sus historias animadas, el público en general ha asociado los filmes de animación como un producto menor destinado en mayor medida al público infantil, claro está esto tenemos que verlo siempre desde un prisma occidental, ya que tanto en Japón como en china el fenómeno Manga ha significado otro punto de vista a la animación, pero eso es otra historia.
En los últimos años se esta cambiando esto, y la animación está convirtiéndose gracias a algunos festivales y autores en algo más que historias de niños; así por ejemplo tenemos a directores prestigiosos como Quentin Tarantino que introdujo en su filme “Kill Bill Vol. 1” varias secuencias en animación. Otro ejemplo es el de el realizador indie Richard Linklater que a partir de una novedosa técnica de animación realizó dos películas consideradas de culto por parte del publico. Esas dos películas son “Walking Life” y “A Scanner Darkly”.

Otro tema son los festivales de cine europeos, que ya completamente alejados de sus propuestas originales y cada vez mas vendidos a las grandes industrias y productoras han decidido incluir películas de animación en sus secciones oficiales tanto dentro como fuera de concurso, incluso ganado premios importantes como es el caso de “El viaje de Chihiro” de Hayao Mizayaki que ganó el oso de oro en el festival de Berlín del año 2002.

De este modo y resumiendo podemos llegar a la conclusión de que lo que le falta al cine de animación es aceptación intelectual, según las palabras del propio director de Animadrid Pablo Medina. Con esta propuesta de llegar al gran público y de considerar el cine de animación como un cine serio y lleno de posibilidades este festival se presenta como una alternativa a otros festivales españoles, y un paso adelante para que la animación cale mas hondo en un país como España, lleno de talentos y capacidad tecnológica suficiente para llegar muy alto en cualquier certamen de expresiones artísticas.

El festival, que a lo largo de los años se ha ido modernizando y desarrollado del tal modo que cada año son más las obras que se presentan para las tres categorías que son las de largometraje, cortometraje y animación para televisión. Sin duda la categoría que mas éxito tiene es la de cortometraje siendo muchas las piezas animadas que se presentan, muchas de ellas españolas pero también de otros países, a este aspecto se referiría el propio Pablo Medina al señalas la gran cantidad de escuelas de animadores que están en funcionamiento estos años y que sus alumnos presentan su pequeños trabajos, algunos de ellos pequeñas joyas audiovisuales que auguran un futuro esperanzador a la animación en general y a la animación realizada en España en particular.

Viendo el palmarés de la última edición queda bastante claro que la animación asiática sigue siendo la más exitosa y la que más calidad posee, no en vano las obras de animación nipona han sido consideradas obras maestras por expertos y estudiosos del séptimo arte, un ejemplo claro son obras como “Porco Rosso” de Mizayaki o “Akira, tal vez el filme de animación no infantil de mas éxito. De este modo el premio al mejor cortometraje fue para
Frank Kafka Inaka Isha de Koji Yamamura, mientras que el mejor largo fue a recalar a la obra del francés Cristian Volckman, Reinasseance, película que ha cosechado muy buenas críticas en todo el mundo. Estos son los premios más importantes, pero ha habido otras secciones en las que se ha visto una gran cantidad de piezas.

En definitiva Animadrid es una cita obligada para todo aquel que quiera ver buena animación contemporánea a parte de disfrutar de retrospectivas de grandes animadores.



Nuevo cine de animación español.

El cine de animación en España como he dicho anteriormente está en los últimos años dando productos cada vez más perfectos e interesantes, tanto argumentalmente como en calidad de animación. Una de las productoras que en España más esfuerzo e interés ha puesto en la animación es Filmax, dando a la luz películas como “Nocturna” o “Donkey Xote”, que si bien su calidad es bastante aceptable sus resultados en la taquilla española no han sido tan buenos como se esperaba, aunque hay que tener paciencia y ver como se asienta la animación ideada en España para poder colarse en los primeros puestos del box office.
Así como en el festival de Animadrid se abogaba por un cine cada vez más alejado de las propuestas infantiles, los proyectos de filmax, o de alguna otra productora que se arriesgue con un filme de animación, son todos orientados al público más joven; historias divertidas y conmovedoras que puedan atraer a los más pequeños de la casa. Pero no sólo de la gran pantalla vive la animación en España, es en la televisión donde las productoras tienen su punto de mira para poder emitir sus piezas animadas que van desde cortos hasta series divididas en capítulos, un ejemplo es la serie de producción española Pocoyó que ya ha triunfado en multitud de países como Inglaterra donde es un éxito sin paliativos. La serie será emitida en televisión española próximamente y muchos esperan que el éxito la acompañe, al igual que ha pasado en el extranjero.

Para realizar cualquier proyecto audiovisual el talento no es suficiente si no es acompañado por una buena suma de dinero para que el proyecto salga adelante, de este modo las empresas españolas están forzadas a coproducir con otros países porque no pueden financiarse con ingresos nacionales. Tampoco ayuda que los canales privados no se muestran muy interesados por la programación infantil, como ejemplo las trabas con las que se han encontrado los productores de la exitosa fuera de nuestras fronteras serie de Pocoyó. Pero la financiación no es fácil de conseguir, así que cuando se presentan las producciones se tiene que estar seguro de que funcionarán en todo el mundo.

Con el caso Pocoyó estamos viendo como la animación española puede triunfar en el extranjero, a parte de que el desarrollo de la tecnología abre nuevas ventanas idóneas para la animación, así el lanzamiento de canales de banda ancha, con un amplísimo abanico de canales temáticos dirigidos a los niños, permite que las empresas españolas puedan acceder al codiciado mercado extranjero y mas concretamente al mercado de Estados Unidos, el más amplio e interesante.

Todo esto que se podía ver como una quimera hace unos años se vuelve realidad viendo que los animadores españoles, que tienen talento y cada vez son más numerosos, se puedan quedar en nuestro país realizando su trabajo para luego exportarlo o venderlo en el propio mercado español, en vez de emigrar en busca de mejores oportunidades. Aunque para revitalizar el cine y mantener los talentos en España son necesarios más proyectos internacionales que lleven el nombre de la animación española a lo más alto.

La buena salud de la animación española, como vemos, no ha pasado inadvertida para la gran industria de ficción como es Hollywood, y esto ha animado a realizarse la que a la postre se convertirá en la producción mas cara del cine de animación español, se trata de “Planet One” que comenzará su gestación en mayo, con guión del creador de “Shrek”, Joe Stillman, y dirigida por Jorge Blanco, en los estudios de Ilion Animation, que se encuentran en la capital de España, Madrid. La cinta cuenta con una sinopsis algo estrafalaria pero que sin duda todo lo que ahora nos parece raro se convierta en un mundo de imaginación puesto en imágenes. El filme cuenta la historia de un planeta alienígena muy similar a los EE UU de los años 50 pero poblado por seres verdes con antenas y ocho dedos. La calma en la que viven se deshace cuando ven aterrizar una curiosa nave con las siglas NASA estampadas en el fuselaje.

Debido a la magnitud de este proyecto esta claro que el mercado patrio se le queda pequeño y su principal intención es la de competir con grandes productoras especializadas en la animación como Dreamworks o Pixar, las armas de Ilion animation son un diseño y una tecnología propios con una capacidad suficiente para poder pelear con las productoras mas grandes e importantes del mundo, aunque claro con un presupuesto cercano a los 50 millones de dólares en un proyecto donde se involucrarán grandes estrellas para poner la voz a los seres animados, lo mínimo que podemos esperar es un éxito, aunque en el mundo del cine somos los espectadores los que tenemos la última palabra, y la podremos dar cuando este gigantesco proyecto lleno de ilusión y buenos profesionales llegue a los cines de todo el mundo.

Pero no es solo este proyecto y esta compañía la que sigue adelante con nuevas aventuras que darán a luz a películas de animación, hay muchas más entre las que destacamos la productora gallega Perro Verde con cintas como Going Nuts, Missing Lynx y la película de marionetas Zombie Western, por otro lado la productora Dygra, creadora de El bosque animado, prepara The Spirit of the Forest.

El ejemplo más claro del crecimiento exponencial que están experimentando las empresas españolas de animación es Dygra. El estudio coruñés ha puesto las máquinas a todo ritmo y ha acelerado la producción, pasando de un largometraje cada cuatro años a uno cada año y medio.


Otro tipo de animación, mas barata pero siempre muy ingeniosa.

Todos estos proyectos que en un futuro cercano se convertirán en película de animación tienen un denominador común de querer dar un giro a la imagen de la animación española al espectador medio, pero existe otro tipo de animación mas gamberra que en muchas ocasiones tiene su origen en Internet y que tiene el beneplácito de un publico diferente, más cercano al mundo del corto o el videoclip y que busca cuando se dispone ver algún tipo de producto de animación una nueva experiencia que le aleje de esa concepción de cine para niños, un tipo de público del que ya hemos hablado a la hora de ver el desarrollo del festival animadrid. Este tipo de animación más adulta, pero sin dejar el tono cómico bebe directamente del éxito de algunos clásicos de la animación televisivo como puede ser “Los simpsons”, o actualmente series como Padre de Familia, donde el sarcasmo y el humor más escatológico se dan cita, nuca exento de cierta crítica social, claro está. Ejemplos de esta animación mas underground tenemos varias, por un lado pequeñas piezas animadas para televisión como Los IMP, emitidos por Antena 3 o esos pequeños cortos de animación creados para el genial programa de humor Muchachada Nui, emitido por televisión española.

Las nuevas posibilidades para la animación han dado lugar nuevas técnicas para hacer la labor de producción lo más barato posible, eso sí perjudicando la calidad última del producto. Un tipo de animación de reciente éxito en España es la animación en formato Flash; trabajar con este tipo de animación conlleva una serie de beneficios, fundamentalmente económicos, derivados de los plazos más cortos de producción y de la necesidad de un menor número de animadores. El estudio pionero en utilizar esta técnica sería Nikodemo, emitiendo por Internet el serial Cálico electrónico, en ella vemos como una especie de superhéroe bajo, gordo y con un lenguaje muy particular salvará a la ciudad constantemente; la historia del éxito de esta serie fue totalmente inesperado, en principio el mencionado protagonista era tan solo la mascota de la tienda que regentaban sus creadores llamada Electrónica Web, el éxito ha sido tal que ya se está pensando en trasladar las aventuras de Cálico de la pantalla de el ordenador a la televisión.

Para mi este pequeño serial no deja de ser un compendio de gags bastante graciosos sin muchas pretensiones y que visto su éxito tendremos Cálico Electrónico durante bastante tiempo y muy posiblemente su salto al cine, de momento ya podemos disfrutar de sus aventuras en comic.

Este inesperado éxito, del cual debe dar gracias a Internet y más concretamente a Youtube le supuso a su productora, la antes mencionada Nikodemo ha involucrarse en un proyecto mayor, la de un largometraje para estrenar en cines realizado enteramente con la técnica de animación en Flash, ese largo sería La crisis carnívora, recientemente estrenada en nuestra cartelera y cuyo principal valedor desde el principio fue su director y guionista Pedro Rivero que, según sus propias palabras quería realizar un filme de animación dirigido al público adulto lleno de humor cáustico y mala leche. Sabiendo que la posibilidad de llevar esta historia a las pantallas era algo muy arriesgado, Pedro Rivero decidió entonces ponerse en contacto con Nicolás y Raúl Escolano fundadores y creadores de Nikodemo. Fue entonces donde se decidió que la película se animaría en Flash, más que por voluntad propia por reducción de riesgos ya que la producción en Flash era mucho más barata que animarla de la manera tradicional, así “La crisis carnívora” se finalizó en nueve meses con apenas una docena de animadores.

Cuando algunas escenas fueron pasadas a 35 milímetros para una primera prueba en pantalla grande, los óptimos resultados disiparon por completo cualquier duda previa sobre las decisiones técnicas y creativas, dando como resultado una delirante comedia negra, llena de situaciones disparatadas que seguro que harán las delicias de un publico ávido de una historia llena de humor y de diversión, eso sí los niños mas pequeños deberán cuidarse de ver un producto como este, destinado a un publico más adulto.


Next Limit: Nuevos horizontes creativos

La tecnología ha avanzado a pasos agigantados y eso ha permitido que los efectos visuales cada vez sean más impresionantes recreando mundos imaginarios. Por desgracia en España debido a que la industria española sea tan precaria no hay producciones donde podamos ver toda esta magnificencia que ha podido desarrollar la tecnología, pero en cambio podemos estar orgullosos de que en España halla mentes privilegiadas capaces de desarrollar softwares imposibles capaces de las recreaciones más impresionantes; mentes como las de Ignacio Vargas y Víctor González fundadores de la compañía Next Limit, que este año han ganado uno de los Oscar técnicos que otorgan la Academia de cine de Hollywood gracias a la creación de un software denominado Real Flow por mejorar la animación, así como los efectos visuales y sonoros en la industria del cine. Por desgracia estas herramientas se aplican a la ciencia, la ingeniería, la arquitectura, la publicidad y la industria del cine extranjera, pero no española. Este novedosos software se ha utilizado en grandes éxitos cinematográficos rodados al otro lado del charco, los logros mas importantes de este nuevo sistema informativo permitió la recreación de la lava de El Monte del Destino de El señor de los anillos: El retorno del rey, la abundante sangre que corre en “300”, el hielo de “Ice Age 2” o los efectos de torbellino de la varita mágica de Harry Potter. La principal tarea de este software es la recreación de fluidos, permitiendo realizar movimientos de agua, lava, o explosiones. Los principales clientes de Next Limit son grandes empresas norteamericanas como IBM, Ford, BBC, NASA, Walt Disney, Pixar o Dreamworks.

Next Limit con este Oscar ha logrado la notoriedad en nuestro país además que ha servido para que nos haga pensar como una empresa española, bueno mas concretamente madrileña ha conseguido ser una pieza básica y fundamental para que grandes productoras puedan realizar sus películas más notorias. Así, esta empresa española ha conseguido nada más y nada menos que una facturación de dos millones de euros, teniendo en plantilla a una treintena de empleados entre matemáticos, físicos, diseñadores e ingenieros, exportando el 93% de su producción a Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Japón, lo que se traduce en 7.000 licencias vendidas. Por todo esto en el año 2000 recibieron el Premio a la Exportación de la Cámara de Madrid.

El éxito de esta empresa supone un logro más de la animación española y demostrando también en el ámbito de los efectos visuales su gran potencial, esperemos que esta empresa siga por el mismo camino durante mucho más tiempo y que en algún futuro, esperemos que cercano colaboren en alguna producción patria.


Videojuegos: Creaciones imposibles


En un reciente estudio se vio como la principal afición de la juventud española eran los videojuegos, a parte de que ya no es noticia que el mercado de videojuegos mueve tan sólo en España una cifra cercana a los 1.000 millones de euros, a parte de que ya han superado con creces los ingresos en taquilla que cualquier filme que se estrene en cine, de echo la línea que separa a ambas formas de expresión es más delgada. Cada vez son más las películas inspiradas en videojuegos y pocos (por no decir ninguno) son los “blockbusters” que se estrenan sin contar con la presencia en los estantes de las grandes superficies y establecimientos especializados de su versión para las diferentes plataformas de entretenimiento.

A la hora de la producción del videojuego mucho de los animadores que trabajan en cine, son los responsables de la animación de los propios videojuegos donde el tipo de producción es casi igual: el storyboard, el sonido, los diálogos, el doblaje, todo esto se termina antes de que los equipos de 3-D empiezan a hacer su trabajo.
Cada año que pasa vemos el brutal desarrollo de la industria del videojuego con la creación de autenticas obras maestras de la animación, las plataformas se modernizan más y como resultado tenemos horas y horas de diversión aseguradas, dejando que nos trasladen a mundos recreados con una minuciosidad y detallismo asombroso.
En la creación de estas pequeñas joyas hay muchos españoles que colaboran teniendo que emigrar a Estados Unidos para colaborar en videojuegos de renombre como Final Fantasy o El señor de los anillos, algunos de estos nombres son Manuel Soler o Alejandro Gil grandes especialistas en la animación 3-D que deben salir al extranjero para poder realizar su trabajo.

Aquí en España destaca en cuanto a la producción de videojuegos los estudios Pyro que son el principal referente español. Esta empresa creada en 1996 es la responsable de la creación del juego Comandos y todas sus sucesivas expansiones. En la actualidad esta empresa ha aprovechado las ventajas y los adelantos de las nuevas consolas play station 3 y X-box 360 para seguir trabajando y poder sacar al mercado novedosos juegos como Imperial Glory, sencillamente una joya del entretenimiento y cien por cien recomendable.

Por desgracia sólo un 0,5% de los juegos vendidos en España son de producción patria y todo esto a pesar de que España reúna los requisitos necesarios para ser líder en la producción de videojuegos, ya que los costes de producción de los mismos son menores que en Estados Unidos y se cuenta con muy buenos programadores nacionales. Pero claro el problema vuelve a ser el mismo, la elevada inversión que exige el desarrollo de un videojuego. Este hecho hace que las compañías se muestren recelosas a la hora de invertir en proyectos, de los que desconocen su resultado, y por eso se tiende a confiar en equipos de programadores cuyos resultados estén ya contrastados en el mercado. Una solución que ya ha sido sondeada es la de la obtención de ayudas de la administración pública hacia las productoras para así poder tener una fuente de ingresos fija con la que empezar a la costosa realización del videojuego. Otra solución y tal vez la que debería ser definitiva es la exportación del producto (videojuego) español hacia otros países, algo que es fundamental para la industria del videojuego en Estados Unidos. A pesar de esto la industria del videojuego sigue siendo el ejemplo perfecto del desarrollo del sector audiovisual en nuestro país.





Conclusión y valoración personal.

La animación no es mi género favorito del cine pero sin duda cada año veo como el desarrollo de la tecnología esta cambiando el modo de realizar el cine de animación, aunque por desgracia es en Estados Unidos donde están los proyectos más interesantes para cine donde la novedosa animación de 3-D está avanzando a pasos agigantados viendo la calidad de películas como Beowulf o A scanner Darkly, auténticos prodigios visuales, mientras que en España hacen auténticos encajes de bolillos para poder realizar filmes como Nocturna que verdaderamente no llaman la atención del público; espero con impaciencia Planet One, pero aunque tenga como guionista un nombre especializado y una buena suma de dinero detrás, la historia no me acaba de convencer.
En cuanto a la temática está claro que la fragilidad de la industria española no puede permitirse la realización de filmes de animación mas arriesgados, pero espero que en el futuro puedan hacerse películas de animación mas parecidas a la impresionante Persepolis, realizada en Francia con una animación artesanal, que un producto tan underground como “La crisis carnívora” que esta claro que no llegará a recaudar mucho dinero en taquilla. En mi opinión la animación Flash está bien para un pequeño serial cómico como Cálico electrónico pero dar un paso tan grande como trasladar este tipo de animación a un largometraje no me parece tan buena idea, aunque todo se verá con su resultado en taquilla.

En conclusión después de las charlas y la investigación para realizar este trabajo lo más importante es el gran nivel de los animadores españoles y la proliferación de escuelas a lo largo y ancho del país que supondrán en unos años la llegada a nuestras carteleras de buenas películas, cortos o series televisivas realizadas por españoles, sin olvidarnos de la gran cantidad de profesionales también originarios de nuestros país que colaboran en la creación de ese mundo de sueños con las películas de Hollywood.

miércoles, 22 de abril de 2009

La metamorfosis (Franz Kafka, 1915)

Aquí dejo una pequeña reseña de La metamorfosis, un libro necesario, y con el cual tengo una extraña relación.

La pesadilla de lo real.

Una mañana como cualquier otra en el seno de una familia burguesa, en los primeros años del siglo XX, su joven y trabajador hijo despierta después de un placido sueño convertido en un terrible insecto. Tan abrumador y directo es el comienzo de la obra cumbre del célebre escritor checo Franz Kafka. Un viaje hacia lo más oscuro del corazón de Kafka a través de una historia donde la desazón existencial ante el mundo que rodeaba el autor es el punto de partida hacia un oscuro relato que con un sinfín de interpretaciones es considerada como pieza básica de la literatura.

Pese a tener elementos de relato de terror “La metamorfosis” es un ejemplo claro de la literatura realista decimonónica. Minuciosamente Kafka nos sumerge en una asfixiante atmósfera donde el escenario principal es una pequeña casa de Praga, una familia en descomposición, cuya economía se sustenta gracias al salario de su primogénito Gregorio, protagonista del relato, un joven tímido, que disfruta de su soledad y que vive para trabajar en sus continuos viajes como comerciante de una empresa de tejidos. Una existencia monótona y de subordinación hacia una autoridad que es el principal beneficiario del trabajo y en extensión de la vida de nuestro protagonista.
La repentina transformación de Gregorio rompe por completo su orden tanto familiar como laboral, descomponiéndose por completo la vida que le rodea. Lo que anteriormente era una vida dedicada a complacer a su familia y a su jefe, sin hacer ruido, pasando inadvertido pero convirtiéndose en una pieza más en el ensamblaje de una cadena de producción, deshumanizándole por completo incluso mucho antes de que la metamorfosis hiciera mella en su ser. A partir de este hecho Gregorio Samsa anteriormente considerado buen hijo y fiel trabajador se convierte un apestado, su jefe en principio indignado por su falta de asistencia desaparece rápidamente al ver el aspecto de su asalariado. Este repugnante aspecto le condena a una soledad aún mayor recluido en su habitación en la que poco a poco se le va retirando todo su mobiliario hasta convertirse prácticamente en una cueva donde Gregorio pasa las horas trepando por las paredes e intentando pasar inadvertido y con la capacidad del habla prácticamente mermada aunque en su interior su mentalidad y pensamientos están intactos.

La nueva condición física de Gregorio es asumida de diferentes maneras por los miembros de la familia Samsa; por un lado está la figura paterna que simboliza la autoridad mayor y como tal su actitud en la más agresiva y violenta llegando a tener algún episodio de enfrentamiento con su hijo convertido en insecto. La reacción más compresiva será la de la hija menor de la familia, Grete que será la encargada de limpiar la habitación y alimentar a Gregorio. Mientras la situación mas delicada es la de la madre que se cuida constantemente de no ver la nueva imagen de su hijo y negándose constantemente esta nueva situación que en los primeros días la esperanza de una mejoría es latente pero el tiempo pasa y ésta no llega, y la esperanza se desvanece, al igual que la economía familiar, que sin el sueldo de Gregorio no es capaz de subsistir e implica la búsqueda de trabaja de la hija menor a parte de acoger en la casa a nuevos inquilinos.

Poco a poco la desesperación se adueña de la familia, incapaz de vivir con un repugnante insecto gigante encerrado en la habitación, incapaz de comprender que su buen hijo se haya transformado. La situación se vuelve insostenible, el propio Gregorio se cerciora de todo el daño que está haciendo a su familia e intenta no tener ningún contacto con cualquiera de sus parientes, refugiándose tras una sabana o escondido entre las tinieblas de su habitación, sin apenas comer nada. Esta desesperación acaba con explotar un día en el que Grete toca una melodía en violín y su hermano aparece en medio de este improvisado espectáculo y esto hace huir despavoridos a los inquilinos que se encontraban allí. Esto provocará la firme disposición a matar a la criatura en la que se ha convertido nuestro protagonista. Pero esto no llega a concretarse porque debido a la falta de comida, Gregorio Samsa con su aspecto mutado es encontrado muerto por la asistenta en su habitación. Esta muerte abre un nuevo horizonte de luz para la familia Samsa, la muerte se convierte en liberación para una familia que estaba supeditada a llevar la carga de su hijo mutado en un animal repugnante, así nunca antes la muerte del protagonista, un buen hijo que un día cualquiera se vio convertido en insecto, se convierte en un final feliz y esperanzador para una familia mas unida que nunca, viendo en la imagen de su hija como el futuro de la propia familia, incorporándose a la sociedad, buscando un buen trabajo y un buen marido, alejándose así de la imagen escalofriante de Gregorio, adaptada a una sociedad con unos principios de estabilidad y normalidad donde encajará plenamente.

Esta claro que la obra esta abierta a varias interpretaciones, con un tinte claramente surrealista la acción transcurre a partir de una narración en tercera persona. La fuerza dramática y terrorífica que envuelve la obra es enorme transportando al lector a una hipnótica atmósfera, opresiva encerrada entre las paredes de esa casa, escenario de la verdadera pesadilla que comienza con un despertar del sueño y con la visión de una realidad horrible, una verdadera pesadilla que simboliza ese despertar al siglo XX y con una amenaza clara del nazismo latente que en unos años verá a Europa inmersa en la peor de sus pesadillas.

Así pues, no queda claro el sentido de una obra escrita de una forma realista pero con un tema surrealista que no deja de ser metáfora de un tipo de concepción de la existencia de su autor, dando a la obra un claro matiz existencialista y lo que es más importante, las claras referencias autobiográficas de la obra, de un modo metafórico por supuesto. Esto lo podemos ver en la imagen de autoridad paterna, el trabajo monótono y sin esperanzas o el carácter retraído y extraño que convierte en la persona/autor en un “bicho raro” ajeno a la sociedad normalizada y con un desazón existencial que convierte la realidad en un laberinto de problemas mentales.

“La metamorfosis” considerada por algunos como un pistoletazo de salida al siglo XX sigue hoy en día vigente, como ese poder metafórico que subyace de la narración y que muchos autores contemporáneos utilizan en sus obras para representar la realidad como una pesadilla o ver el cambio físico como una metáfora del propio cambio intelectual del personaje. Autores como David Cronenberg cuyas obras capitales beben directamente de la influencia de Kafka y más concretamente de “La metamorfosis” es clara en películas como “Spider” o “La mosca”.

Pese a la gran influencia de la obra hacia muchos autores, “La metamorfosis” no ha tenido sonadas adaptaciones, quizás la mejor adaptación de la obra de Kafka es para mi, la obra de teatro realizada por el grupo español “La fura del Baus”, que con su forma de entender el teatro y su estilo rompedor e innovador lograron transportarnos al universo kafkiano y simbólico, que de una forma tan perturbadora se nos muestra en la obra.