La situación de la industria televisiva en nuestro país esta atravesando un periodo de cambios muy importante. Desde junio de 2004 cuando el gobierno aprobó el Plan de impulso de la televisión terrestre (TDT), hasta la llegada en el próximo mes de abril del apagón analógico, la reestructuración del modelo televisivo español está siendo profunda.
La emisión en digital conlleva una transformación tecnológica que permite una experiencia televisiva más íntegra que se centra en varias características como la mayor calidad de imagen y sonido o la amplia oferta de canales. Esto, no sólo beneficia a los espectadores, sino que también servirá para un mayor posicionamiento de productos, gracias a un crecimiento del espacio publicitario.
Este desarrollo audiovisual permitirá que el abanico de ofertas televisivas se amplíe de una manera sustancial. Con este panorama muchos grupos de comunicación se han apresurado a pedir licencias para poder emitir sus principales apuestas televisivas (VEO 7, Intereconomía), sin contar con la concesión de licencias a los canales ya existentes en emisión analógica, como es el caso de Tele 5 ( FDF, La 7) o Antena 3 (NEOX, NOVA). Pero lo que debería ser una situación ideal para la producción propia y los contenidos exclusivos y variados, se ha convertido en muchos casos en simples contenedores de repeticiones o emisiones de antiguas producciones mil veces vistas antes (películas, reportajes o series de ficción). Por suerte, la situación poco a poco va mejorando y los canales van adquiriendo una identidad propia. Además con la definitiva llegada del apagón analógico todos los canales estarán en igualdad de condiciones, y ese será el momento cuando cada espectador podrá hacer su propia “programación”, según sus gustos, orientación política o simplemente estado de ánimo al encender el televisor.
La implantación de la TDT también ha propiciado alianzas entre varios medios de comunicación, así pues veremos como en los próximos meses se afianzarán las fusiones entre varias televisiones a nivel nacional; lo que supondrá la llegada de nuevos canales, nuevos puestos de trabajo y mayor libertad, para que el espectador pueda disfrutar de un medio audiovisual plural y con la mayor calidad posible.
Pero la llegada y asentamiento de la televisión digital terrestre sólo es el principio de la revolución digital del medio televisivo. Las limitaciones de la televisión de pago en España dominada por Sogecable a través de la plataforma digital plus, ha propiciado la llegada de la TDT de pago o servicios PREMIUM, que consisten en la retrasmisión de distintos eventos especiales previo pago de una pequeña cantidad de dinero. Estos servicios están de plena actualidad, ya que son muchos medios los que solicitan licencias para poder emitir sus contenidos de este modo. Actualmente solo GOL T, del grupo catalán MEDIAPRO, y el temático de acción AXN propiedad de Sony Pictures Entertainment emiten a través de la TDT PREMIUM, pero prometen ser muchos más los que se incorporen próximamente.
Con estas innovaciones España pretende alcanzar el nivel de otros países como EEUU o Gran bretaña donde la transición a la emisión digital fue más rápida y sobre todo resultó más económica para el público en general. Para nosotros cada innovación nos precisa un gasto adicional, materializado en diferentes decodificadores (TDT, PREMIUM) que en un futuro cercano dará paso a nuevos adaptadores para poder recibir la señal en HD (alta definición) o incluso en 3D, tecnología que cada vez está cogiendo más protagonismo después del éxito en las proyecciones cinematográficas.
Todas estas novedades que se están produciendo en la industria de la televisión sirven para remodelar el obsoleto modelo analógico, lo que concluirá en una televisión más plural con unos contenidos audiovisuales que ganarán en calidad tanto técnicamente como en contenidos. Pero todo esto no sería posible sin la labor de todos los grandes profesionales que se forman a diario en España.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario