
El movimiento punk en el cine.
Corría el año 1975 en Inglaterra, un país donde el trabajo escaseaba y las revueltas eran constantes. La juventud quería y necesitaba un cambio, algo diferente, rompedor. Y es en este momento cuando un grupo empezó a destacar. Su estilo caótico, directo y alborotador rompe así con el rock progresivo que se estaba haciendo en ese época en Inglaterra, dando un vuelco al Rock&roll y creando lo que posteriormente sería un movimiento, no sólo musical, sino toda una forma de vida.
El grupo pionero de este movimiento, convertido en un mito con el paso de los años serían los “Sex Pistols”. Su corta duración, se disolvieron en 1979, su constante provocación y filosofía se basa en un individualismo radical y un rechazo absoluto de la autoridad. Un nuevo estilo musical, que simbolizó una ruptura a diversos niveles y el comienzo de un mito nacido para arrasar todo lo que se le ponía por delante, a parte de dejar un legado musical y generacional que aún hoy está presente.
El cine ha retratado este movimiento a través de filmes cuyo denominar común era el retrato de una sociedad multicultural, como es en la que se da cita en las islas británicas a principios de la década de los setenta, donde la suciedad llenaba las calles en las que se encontraban clubes nocturnos de donde nacieron bandas como los propios “Sex Pistols” o los “New York Dolls”.
Alex Cox. Cronista punk
Corría el año 1975 en Inglaterra, un país donde el trabajo escaseaba y las revueltas eran constantes. La juventud quería y necesitaba un cambio, algo diferente, rompedor. Y es en este momento cuando un grupo empezó a destacar. Su estilo caótico, directo y alborotador rompe así con el rock progresivo que se estaba haciendo en ese época en Inglaterra, dando un vuelco al Rock&roll y creando lo que posteriormente sería un movimiento, no sólo musical, sino toda una forma de vida.
El grupo pionero de este movimiento, convertido en un mito con el paso de los años serían los “Sex Pistols”. Su corta duración, se disolvieron en 1979, su constante provocación y filosofía se basa en un individualismo radical y un rechazo absoluto de la autoridad. Un nuevo estilo musical, que simbolizó una ruptura a diversos niveles y el comienzo de un mito nacido para arrasar todo lo que se le ponía por delante, a parte de dejar un legado musical y generacional que aún hoy está presente.
El cine ha retratado este movimiento a través de filmes cuyo denominar común era el retrato de una sociedad multicultural, como es en la que se da cita en las islas británicas a principios de la década de los setenta, donde la suciedad llenaba las calles en las que se encontraban clubes nocturnos de donde nacieron bandas como los propios “Sex Pistols” o los “New York Dolls”.
Alex Cox. Cronista punk
Uno de los directores que con más acierto se ha acercado a la filosofía punk es el del inglés Alex Cox. Su mejor obra es el retrato de uno de los personajes mas importantes de la escena punk, el mítico bajista de los sex pistols: Sid vicius.
La película se centra en la relación de de amor-odio con su novia Nancy, las drogas, la autodestrucción de dos personalidades límite que entran en una espiral de adicción a una relación sin futuro, rodeados por un ambiente de drogas, sexo y ronck&roll. La esencia del punk está latente en esta película retratando los momentos más significativos del rostro mas conocido del movimiento. Sid Vicius se convirtió en todo un símbolo para las generaciones posteriores. La célebre frase de vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver nunca antes tuvo mas sentido que aplicada al celebre componente de los “Sex pistols”.
Lo mejor de la película es la puesta en escena sucia y desgarrada de Londres, escenario perfecto para ver las vicisitudes de los componentes del grupo y su reacción a la continua autodestrucción de Sid que desde su unión con Nancy su vida acabó sumida en las drogas y los excesos que desembocó en una muerte por sobredosis a la espera de que el joven Sid fuese juzgado por el presunto asesinato de su compañera Nancy.
Nadie mejor que el histriónico actor británico Gary Oldman para interpretar el papel de Sid Vicius, una actuación llena de matices y con la que logra un retrato amargo de la figura del artista. El resto del reparto es poco destacado, tal vez la joven Chloe Webb interpretando a Nancy sea el rostro más reconocible, gracias a un trabajo bastante logrado de su personaje.
“Sid y Nancy”, también conocida con el subtítulo de el amor mata, es quizás el mejor retrato de ficción de el movimiento punk, una película que fue rodada en 1980 cosechando buenas críticas aunque muy criticada por el que fuera cantante de los Sex pistols, Jhonny Rothen. Algo parecido ocurrió con la madre de Sid, Anne Beverly, que en un principio se negó a que la película se llevase a cabo pero debido a la insistencia de su director al final colaboró y abanderó el proyecto. Sin duda “Sid y Nancy” es uno de los títulos imprescindibles del cine punk.
Después de este controvertido filme, el siguiente proyecto de Alex Cox sería la controvertida “Repo Man”, la historia de un joven punk que consigue un trabajo y a partir de aquí se verá envuelto en diversas situaciones surrealistas y destructivas.
Esta película, toda una rareza, es un referente de la cultura antisistema, mostrando una ciudad como Los Ángeles en decadencia absoluta. Este filme catapultó a su director Alex Cox, como autor maldito y completamente underground.
La película destaca, a parte de por tener rostros conocidos en el reparto como Emilio Estévez o Harry Dean Stanton, por su excelente banda sonora compuesta por temas de grandes interpretes como Iggy Pop o Black Flag.
“La mugre y la furia”: Guía del movimiento Punk
Un día después de que los Sex pistols concedieran una polémica entrevista para el programa Today Show de Bill Grunid, que tuvo que terminarse prematuramente por la actitud violenta y socarrona de los componentes del grupo, el tabloide sensacionalista Dayli mirror rezaba en su portada la mugre y la furia, dos palabras que simbolizan la música, actitud y formas de un grupo que marcaron una época. Este también es el título de este documental realizado por el polifacético Julian Temple y que repasa la trayectoria del grupo a partir de entrevistas a los propios integrantes y con mucho material original grabado de actuaciones en directo. Una esmerada labor de recopilación de datos y de edición de los mismos, con una excelente banda sonora.
Mucho se había escrito, rumoreado y hablado sobre los Sex pistols, y todo lo que les rodeaba, pero no fue hasta el año 2000 con la realización de este documental donde se explora la realidad de aquellos días, a la vez que vemos de primera mano las opiniones de los propios integrantes de la banda que “cuentan” la verdadera historia, desmintiendo muchas de las declaraciones realizadas por el que fuese manager de la banda.
También destaca la visión mas humanizada pero igualmente descarada y sucia del mítico Sid Vicius, visto desde los ojos del que era uno de sus mejores amigos el cantante Jhonny Rothen, emocionado al recordar la muerte de su amigo y muy critico con la influencia que ejerció sobre él su novia Nancy, a la que considera principal culpable de convertirlo en un adicto a las drogas.
“La Gran estafa del Rock&roll”: Otra visión de Julian Temple.
Antes de la realización de este excelente documental, Julián Temple también fue el participe de realizar otro estudio sobre la banda y sobre el mundo del punk. Esta vez Temple se encuentra a medio camino entra la ficción y el documental para narrarnos la versión sobre el punk y la marca en la que se convirtieron los “Sex pistols” por medio del que fuera su manager Malcom McLaren. “La gran estafa del rock&roll” es un docudrama bastante pretencioso y tal vez algo partidista hacia un tipo de visión de aquella época. El propio Maclaren se considera como el verdadero artífice del movimiento punk y que gracias a eso le supuso muy buenas ganancias económicas.
Todo lo que Maclaren dice es desmentido por muchos, entre ellos los integrantes aun vivos de los pistols, pero en todo movimiento artístico que es seguido en masa por la sociedad tiene algún componente artificial, y alguien en la sombra almacenando dinero.
El movimiento Punk, al trascender lo artístico y estético se le presupone que está por encima de modas para convertirse en un referente cultural. Con este filme se nos da otro punto de vista de la historia, y el tiempo tal vez pueda esclarecer la verdad.
Por el momento estos trabajos nos sirven para poder rememorar una época de luces y de sombras donde un nuevo estilo musical fue creado y con él nació un nuevo tipo de sociedad cuya bandera de asocial y antisistema era su principal seña de identidad, aún sabiendo que no había futuro.
Los Ramones: Punk a la americana
Si en Inglaterra fueron los Sex pistols los que impulsaron el movimiento punk, en Norteamérica el grupo encargado de llevar el punk a los oídos de la población fueron “Los Ramones”, su imagen también desaliñada y cargada de fuerza fue un emblema para la juventud en Estados Unidos, que colocaron al grupo como un emblema del punk y el hard rock. A falta todavía de una buena película, documental o docudrama que pueda estar a la altura de la mítica banda, podemos destacar algún que otro documental menor sobre los avatares de el grupo y una divertida película “Rock'n'Roll High School” rodada en 1979 y dirigida por Allan Arkush para la productora liderada por el famoso Roger Corman, reconocido admirador de la banda liderada por Joey Ramone.
Esta película no deja de ser una divertida comedia musical desarrollada en un instituto, donde podemos disfrutar de algunas actuaciones del grupo. En definitiva un divertimento poco reflexivo pero bastante entretenido.
The Clash. Otro mito del punk
EL nihilismo y la concepción básica de la música eran la seña de identidad de la mayor parte de las bandas surgidas en la primera ola del punk a finales de los 70. Un grupo integrante de esta ola, pero a la vez con sus propias peculiaridades, fueron “The clash”, también británicos, y que incorporan a su música una gran variedad de géneros; a parte de que su imagen fue menos radical, incorporaron una conciencia política importante en el alma de sus letras. A pesar de esto The clash se convirtió en otro referente punk con actuaciones llenas de potencia y fuerza, aun hoy en día siendo un referente para bandas como U2.
En el último año, otra vez Julian Temple más cercano al circulo de los Sex pistols, decidió mostrar en pantalla la biografía del que fuera vocalista y alma del grupo “The Clash” Joe Strummer, en el documental “Vida y muerte de un cantante”. El propio Temple amigo personal del vocalista decidió la realización de este proyecto después de la muerte de Strummer en el año 2002. El filme se centra, a parte de mostrarnos la evolución como persona y artista del propio Strummer, en los entresijos de la gira “London Calling” que logró en la BBC más de cuarenta millones de oyentes.
El documental cuenta con mucho material nunca antes visto, gracias al acceso a los archivos personales de la banda, pudiendo así profundizar mas todavía en la cultura punk centrándose esta vez en otro de los grupos punteros de la época: The Clash.
La película se centra en la relación de de amor-odio con su novia Nancy, las drogas, la autodestrucción de dos personalidades límite que entran en una espiral de adicción a una relación sin futuro, rodeados por un ambiente de drogas, sexo y ronck&roll. La esencia del punk está latente en esta película retratando los momentos más significativos del rostro mas conocido del movimiento. Sid Vicius se convirtió en todo un símbolo para las generaciones posteriores. La célebre frase de vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver nunca antes tuvo mas sentido que aplicada al celebre componente de los “Sex pistols”.
Lo mejor de la película es la puesta en escena sucia y desgarrada de Londres, escenario perfecto para ver las vicisitudes de los componentes del grupo y su reacción a la continua autodestrucción de Sid que desde su unión con Nancy su vida acabó sumida en las drogas y los excesos que desembocó en una muerte por sobredosis a la espera de que el joven Sid fuese juzgado por el presunto asesinato de su compañera Nancy.
Nadie mejor que el histriónico actor británico Gary Oldman para interpretar el papel de Sid Vicius, una actuación llena de matices y con la que logra un retrato amargo de la figura del artista. El resto del reparto es poco destacado, tal vez la joven Chloe Webb interpretando a Nancy sea el rostro más reconocible, gracias a un trabajo bastante logrado de su personaje.
“Sid y Nancy”, también conocida con el subtítulo de el amor mata, es quizás el mejor retrato de ficción de el movimiento punk, una película que fue rodada en 1980 cosechando buenas críticas aunque muy criticada por el que fuera cantante de los Sex pistols, Jhonny Rothen. Algo parecido ocurrió con la madre de Sid, Anne Beverly, que en un principio se negó a que la película se llevase a cabo pero debido a la insistencia de su director al final colaboró y abanderó el proyecto. Sin duda “Sid y Nancy” es uno de los títulos imprescindibles del cine punk.
Después de este controvertido filme, el siguiente proyecto de Alex Cox sería la controvertida “Repo Man”, la historia de un joven punk que consigue un trabajo y a partir de aquí se verá envuelto en diversas situaciones surrealistas y destructivas.
Esta película, toda una rareza, es un referente de la cultura antisistema, mostrando una ciudad como Los Ángeles en decadencia absoluta. Este filme catapultó a su director Alex Cox, como autor maldito y completamente underground.
La película destaca, a parte de por tener rostros conocidos en el reparto como Emilio Estévez o Harry Dean Stanton, por su excelente banda sonora compuesta por temas de grandes interpretes como Iggy Pop o Black Flag.
“La mugre y la furia”: Guía del movimiento Punk
Un día después de que los Sex pistols concedieran una polémica entrevista para el programa Today Show de Bill Grunid, que tuvo que terminarse prematuramente por la actitud violenta y socarrona de los componentes del grupo, el tabloide sensacionalista Dayli mirror rezaba en su portada la mugre y la furia, dos palabras que simbolizan la música, actitud y formas de un grupo que marcaron una época. Este también es el título de este documental realizado por el polifacético Julian Temple y que repasa la trayectoria del grupo a partir de entrevistas a los propios integrantes y con mucho material original grabado de actuaciones en directo. Una esmerada labor de recopilación de datos y de edición de los mismos, con una excelente banda sonora.
Mucho se había escrito, rumoreado y hablado sobre los Sex pistols, y todo lo que les rodeaba, pero no fue hasta el año 2000 con la realización de este documental donde se explora la realidad de aquellos días, a la vez que vemos de primera mano las opiniones de los propios integrantes de la banda que “cuentan” la verdadera historia, desmintiendo muchas de las declaraciones realizadas por el que fuese manager de la banda.
También destaca la visión mas humanizada pero igualmente descarada y sucia del mítico Sid Vicius, visto desde los ojos del que era uno de sus mejores amigos el cantante Jhonny Rothen, emocionado al recordar la muerte de su amigo y muy critico con la influencia que ejerció sobre él su novia Nancy, a la que considera principal culpable de convertirlo en un adicto a las drogas.
“La Gran estafa del Rock&roll”: Otra visión de Julian Temple.
Antes de la realización de este excelente documental, Julián Temple también fue el participe de realizar otro estudio sobre la banda y sobre el mundo del punk. Esta vez Temple se encuentra a medio camino entra la ficción y el documental para narrarnos la versión sobre el punk y la marca en la que se convirtieron los “Sex pistols” por medio del que fuera su manager Malcom McLaren. “La gran estafa del rock&roll” es un docudrama bastante pretencioso y tal vez algo partidista hacia un tipo de visión de aquella época. El propio Maclaren se considera como el verdadero artífice del movimiento punk y que gracias a eso le supuso muy buenas ganancias económicas.
Todo lo que Maclaren dice es desmentido por muchos, entre ellos los integrantes aun vivos de los pistols, pero en todo movimiento artístico que es seguido en masa por la sociedad tiene algún componente artificial, y alguien en la sombra almacenando dinero.
El movimiento Punk, al trascender lo artístico y estético se le presupone que está por encima de modas para convertirse en un referente cultural. Con este filme se nos da otro punto de vista de la historia, y el tiempo tal vez pueda esclarecer la verdad.
Por el momento estos trabajos nos sirven para poder rememorar una época de luces y de sombras donde un nuevo estilo musical fue creado y con él nació un nuevo tipo de sociedad cuya bandera de asocial y antisistema era su principal seña de identidad, aún sabiendo que no había futuro.
Los Ramones: Punk a la americana
Si en Inglaterra fueron los Sex pistols los que impulsaron el movimiento punk, en Norteamérica el grupo encargado de llevar el punk a los oídos de la población fueron “Los Ramones”, su imagen también desaliñada y cargada de fuerza fue un emblema para la juventud en Estados Unidos, que colocaron al grupo como un emblema del punk y el hard rock. A falta todavía de una buena película, documental o docudrama que pueda estar a la altura de la mítica banda, podemos destacar algún que otro documental menor sobre los avatares de el grupo y una divertida película “Rock'n'Roll High School” rodada en 1979 y dirigida por Allan Arkush para la productora liderada por el famoso Roger Corman, reconocido admirador de la banda liderada por Joey Ramone.
Esta película no deja de ser una divertida comedia musical desarrollada en un instituto, donde podemos disfrutar de algunas actuaciones del grupo. En definitiva un divertimento poco reflexivo pero bastante entretenido.
The Clash. Otro mito del punk
EL nihilismo y la concepción básica de la música eran la seña de identidad de la mayor parte de las bandas surgidas en la primera ola del punk a finales de los 70. Un grupo integrante de esta ola, pero a la vez con sus propias peculiaridades, fueron “The clash”, también británicos, y que incorporan a su música una gran variedad de géneros; a parte de que su imagen fue menos radical, incorporaron una conciencia política importante en el alma de sus letras. A pesar de esto The clash se convirtió en otro referente punk con actuaciones llenas de potencia y fuerza, aun hoy en día siendo un referente para bandas como U2.
En el último año, otra vez Julian Temple más cercano al circulo de los Sex pistols, decidió mostrar en pantalla la biografía del que fuera vocalista y alma del grupo “The Clash” Joe Strummer, en el documental “Vida y muerte de un cantante”. El propio Temple amigo personal del vocalista decidió la realización de este proyecto después de la muerte de Strummer en el año 2002. El filme se centra, a parte de mostrarnos la evolución como persona y artista del propio Strummer, en los entresijos de la gira “London Calling” que logró en la BBC más de cuarenta millones de oyentes.
El documental cuenta con mucho material nunca antes visto, gracias al acceso a los archivos personales de la banda, pudiendo así profundizar mas todavía en la cultura punk centrándose esta vez en otro de los grupos punteros de la época: The Clash.