miércoles, 25 de febrero de 2009

Cineastas de la postmodernidad. Introducción


La originalidad en estos días es escasa. Las carteleras se inundan de remakes, secuelas, precuelas. Queda claro que los estragos de la posmodernidad han provocado un cambio en la forma de hacer cine. El beneficio monetario es el principal objetivo de las productoras que no dudan en reclutar a autores o directores muy personales para poder realizar sus productos, donde lo más importante serán los novedosos efectos especiales para así arrastrar a más gente a las sales de cine.

A principios de los noventa empezaron a surgir en Estados Unidos una serie de cineastas jóvenes que habían crecido con la televisión y con la constante ingestión de películas de todas las clases y todos los países. La cultura de estos nuevos cineastas sería la audiovisual y esto se notará en sus propuestas estéticas que incluirán en sus puestas en escena elementos innovadores, al igual que en su forma de narrar se buscaran nuevos caminos.

Esta nueva generación convivirá con otros autores que veinte años antes habían revolucionado el cine norteamericano. Directores como Martin Scorsese o Francis Ford Coppola crearon un cine manierista alejándose del clasicismo habitual de los años pasados en Hollywood. Los productores ya no eran los responsables absolutos de las producciones, siendo el director el principal valuarte de la película. Esto fomentó la fama de estos nuevos artesanos cinematográficos donde la violencia o las historias donde el antihéroe era el protagonista absoluta de unas narraciones que exploraban la conducta de seres fueras de la sociedad. De este modo estos directores nos han dejado obras maestras como “Toro salvaje” y “Taxi Driver” de Martin Scorsese o la trilogía de “El padrino” a cargo de Francis Coppola.

Este cine manierista fue como un soplo de aire fresco para Estados Unidos a parte de una exploración minuciosa e introspectiva sobre temas como la guerra del Vietnam o la violencia en las calles. Tiempo mas tarde estos dos grandes cineastas se irían degradando creando obras muy inferiores a sus obras maestras aunque conservando esa genial forma de hacer cine.

De este modo influenciados por todo tipo de culturas y por las filmografías de muy diversos autores, surgieron estos nuevos cineastas, que rápidamente fueron encumbrados por la crítica internacional y son seguidos por todo tipo de públicos, pero principalmente por un espectador joven, que ve en estas películas temas y puestas en escena rompedoras, a la vez que reflexivas y visualmente muy llamativas.

En las siguientes entradas intentaré describir la filmografía y los temas más importante de lo que para mi son los nombres mas representativos de la llamada generación videotape o la generación proveniente del mundo del video clip, que según mi opinión son los autores mas influyentes de la última década.

No hay comentarios: