lunes, 28 de septiembre de 2009

Simplemente una reflexión..

En una sociedad que triunfa el que tiene dinero, enchufado o demagogo y donde se favorece al diferente o al inculto; es normal que nos gobiernen estos personajillos o que las calles y escuelas se inunden de basura violenta y separatista.
Basta de progresismo barato, de marketing ecologico, de populismo y de medios dominados por partidos políticos. Acabemos con el gusto por la mediocridad, tan del gusto de los españoles. Demos un paso más y denunciemos tanta burocracia sin sentido, avaldada por una justicia corrupta en todos sus estamentos, hagamos que la socialdemocracia se ejerza realmente, los ciudadanos españoles nos lo merecemos.
Pero mientras solo los poderosos puedan ser determinantes, los gobiernos seguirán manipulandonos, las univerisdades seguirán vaciandose, el paro creciendo.. en un país que no valora la cultura ni la inteligencia.. no podemos esperar mucho más.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Dejate llevar..

La sociedad nos lleva a convertirnos en alienados profesionales, no dejes que eso se apoderé de ti, llevate al extremo, lucha por lo que quieres, no te conformes con basura para progres y te dejes convencer por su discurso barato, ni tampoco radicalices posturas, se flexible, escuha y comparte experiencias, pero sólo haz lo que de verdad quieras hacer...solo tú eres el dueño de tu vida..nunca mirés atrás., manten cerca a tus amigos y nunca te des por vencido...y si caes vuelvete a levantar, el amanecer te estará esperando....

miércoles, 15 de julio de 2009

David Fincher: Del video clip a la perfección formal.

Proveniente del mundo del video clip y de la realización publicitaria, David Fincher nacido en Denver, Estados Unidos y que a pesar de su flojo debut con la tercera parte de “Alien”, en estos momentos es considerado por crítica y publico por uno de los mejores realizadores de Estados Unidos. Ha sabido conjuntar en su filmografía películas que reúnen grandes estrellas y presupuestos elevados pero con una temática actual, construyendo un universo estético propio con la utilización de los efectos digitales a favor de la historia y no al margen de ella, error principal en muchas producciones últimamente.

Después del varapalo que supuso Alien 3, llegó “Seven”, quizás el thriler policiaco mas importante y que mas ha influenciado en los últimos años. Una siniestra y turbadora puesta en escena donde el eje de la trama era la captura de un enigmático asesino que actuaba según los siete pecados capitales. No falta acción, a la vez que una reflexión sobre la sociedad actual inmersa en una aureola de violencia y pecado, simbolizada en el filme de Fincher a partir de una fotografía oscura, un montaje dinámico y unas actuaciones potentes de estrellas de Hollywood como Brad Pitt, uno de los actores favoritos de Fincher y el veterano Morgan Freeman.

Después de “Seven”, David Fincher realizó “The Game”, otra película oscura llena de suspense donde Michael Douglas interpreta a un rico empresario que el día de su cumpleaños se vera envuelto en una trama de asesinatos y persecuciones. Crítica a la sociedad burguesa y entretenimiento a partes iguales.

Pero sería en 1999 cuando realizará “El club de la lucha”, cinta considerada de culto por una gran parte del publico. Basada en la novela del controvertido Chuck Paliunk, “El club de la lucha” es uno de los mejores y mas inquietantes filmes que se hayan realizado en los Estados Unidos. Radical propuesta estética y narrativa donde Fincher nos presenta una sociedad alienada y deshumanizada, en la que nuestro protagonista esta atrapado, y que por una serie de infortunios se ve envuelto en otro mundo, donde la destrucción y la perdida de todo es el comienzo de la vida.
Otra vez lo mejor de Fincher está al servicio de la historia: una puesta en escena visualmente llamativa en donde todas las piezas encajan para conformar un filme necesario en esta época.

En los últimos años Fincher no ha decepcionada en absoluto con sus nuevos trabajos. Primero dirigió “La habitación del pánico”, interesante propuesta rodada íntegramente en interiores pero gracias a la dirección de Fincher la tensión no decae en ningún momento.
Su último filme hasta la llegada de “El curioso caso de Benjamín Button”, es “Zodiac”, en mi opinión la mejor película estrenada en el año 2007. Basada en hechos reales, se nos presenta una investigación periodística para descubrir a la persona que se esconde detrás del asesinato del Zodiaco. Durante casi tres horas somos testigos de esa investigación en un San francisco recreado a la perfección, donde la dosificación de la información y el paso de los acontecimientos nos hace involucrarnos en el filme, a parte de transmitirnos esa tensión de los propios protagonistas por descubrir a este asesino en busca de notoriedad.

David Fincher fue el primer gran realizador de video clips en saltar al cine y dar un vuelco a aspectos cinematográficos como la realización, montaje o la utilización de los efectos digitales.
Del filme “El curioso caso de Benjamin Button” ya hablaré mas detenidamente en otra ocasión, un filme tan magno lo merece.

martes, 9 de junio de 2009

El video clip: fuente inagotable de nuevos talentos.

De varios nombres que surgieron del mundo de la realización publicitaria y del video clip, destacan dos nombres por encima de todos: el del francés Michel Gondry y el norteamericano Spike Jonze. Ambos nos han dejado brillantes piezas audiovisuales realizando video clips para prestigiosos grupos internacionales como The chemical brothers, Madonna, Bjork o Daft Punk. Ya con estas pequeñas películas Gondry y Jonze daban rienda suelta a su imaginación siempre con la intencionalidad de aportar cosas nuevas en la puesta en escena con la utilización de técnicas innovadoras.


Pero para poder comprender el éxito de esta nueva hornada de directores en el cine actual, un nombre suena mas fuerte que ninguno, y este es el de el guionista Charlie Kauffman, poseedor de un estilo propio en la creación de historias surrealistas y filosóficas, a la vez que humanas, convirtiendo así cada una de las historias en algo inverosímil, bizarro pero enternecedor y cercano a la vez.

Michel Gondry.

El tandem Kauffman-Gondry, nos ha dejado dos filmes dispares en su calidad y argumento pero con el denominador común de originalidad e imaginación visual.
Estos dos filmes son “Human nature” una especie de moderna revisión de “El pequeño salvaje” de Trufault, pero tratando el tema con comicidad mas cercana al surrealismo que a cualquier investigación científica. El siguiente proyecto de guionista y director, y que a la postre sería el último hasta la fecha es “¡Olvídate de mi!”, una película absolutamente genial que da una vuelta de tuerca a las historias de amor, con una tragicomedia donde no faltan elementos filosóficos e incluso ficticias innovaciones técnicas, que dotan al filme de una dualidad a medio camino entre el drama y la comedia, y entre el surrealismo y lo personal. Esta última colaboración entre ambos le valió un Oscar para Charlie Kauffman y un premio Bafta para su director Michel Gondry, a parte del reconocimiento de la crítica internacional, algo que no habían conseguido con su primera colaboración.


Después del éxito de “¡Olvídate de mi!” el nuevo proyecto de Michel Gondry se esperaba con impaciencia, y éste llegó, esta vez sin la colaboración de Charlie Kauffman en el guión. Y esta carencia se notó más de lo que a muchos nos hubiese gustado, no en cuanto a la temática que volvía a presentarnos una película con personajes tan entrañables como desequilibrados inmersos en argumentos surrealistas donde, como ya ocurría en “¡Olvídate de mi!” , el amor imposible era el hilo conductor de la historia; pero lejos de la originalidad de ésta, “La ciencia del sueño” tan solo destacaba por sus imaginativos efectos especiales creados a partir de la artesanal pero efectista técnica del Stop-motion.

Algunos de los defectos de esta primera obra “en solitario” de Gondry como son la falta de ritmo en la historia o la debilidad de un ritmo narrativo que hace presagiarnos algo que no llega a conseguir trasmitirnos, son también los errores mas significativos de la que es su siguiente película “Rebobine, por favor”, la última película de Gondry que a pesar de sus defectos consigue entretenernos.


Spike Jonze

Menos prolifero en el ámbito cinematográfico, Spike Jonze desde muy joven empezó en la realización de videos en el ámbito del Skateboard y de los deportes extremos, pronto dio un paso hacia delante dirigiendo video clips a grupos tan importantes como los Beastie Boys o Bjork. Su paso al cine era cuestión de tiempo y esta se dio en 1999 con la película “Como ser John Malkovich”, con guión de Charlie Kauffman este filme es una comedia surrealista llena de humor y filosofía existencialista, con la que llegó a encandilar a la crítica siendo nominado a mejor director por la Academia de Hollywood.

Varios años mas tarde el dúo volvió a juntarse para crear “El ladrón de orquídeas” un experimento metalingüístico que cuenta la historia del propio Kauffman interpretado por Nicolas Cage ante la labor de adaptar una novela “El ladrón de orquídeas” la cual le resulta imposible. La película se centra en la personalidad de Kauffman llena de miedos y dudas acerca de su trabajo como guionista y su propia vida, todo se irá relacionando para dejarnos un experimento fílmico lleno de originalidad tanto narrativamente gracias a la pluma de un kauffman en estado de gracia y a un Spike Jonze perfecto detrás de las cámaras poniendo imágenes a los delirantes planteamientos narrativos de su guionista.

Realmente estamos ante un controvertido filme que no ha dejado indiferente a nadie, para algunos es una obra maestra y para otros es tan solo un ejercicio de pedantería. A pesar de todo, la película cosechó varios premios y nominaciones en prestigiosos festivales, incluyendo el Oscar al mejor guión original.

domingo, 17 de mayo de 2009

Cineastas de la postmodernidad. Quentin Tarantino: Primer nombre de la generación “videotape”.

Tal vez el director de culto por excelencia entre las nuevas generaciones de cinéfilos sea Quentin Tarantino. Sus películas son citas obligadas cada vez que estrena desde la llegado en 1992 de su opera prima “Reservoir Dogs” un trepidante thriler violento, con una estructura narrativa no lineal y que le sirvió como carta de presentación de su cine muy influenciado por otros autores. Gran conocedor del cine de serie-B o spaghetti western, su cinefilia va desde directores como Roger Corman o Sergio Leone, hasta directores norteamericanos clásicos como Robert Siodmak.


La temática de sus películas siempre gira alrededor de mafiosos, extorsionadores, que entronca a la perfección con las películas míticas de la cosa nostra realizadas por los grandes directores manieristas.
Con el auge de Tarantino, el director de Tenesse conformó su propio star-system de actores de la escena independiente que posteriormente trabajarán con otros directores coetáneos a él. En este grupo de intérpretes podemos destacar a Tim Roth, Harvey Keytel o Samuel L. Jacson.

El momento más importante en la carrera de Quentin Tarantino fue con la realización de Pulp Fiction en 1994. Una historia dividida en capítulos con una estructura narrativa difusa, una puesta en escena potente y trasgresora a la vez que deudora de fuentes clásicas. Esta película llena de violencia y diálogos directos se ha convertido con el paso de los años en patrimonio destacado del séptimo arte.

“Pulp fiction” también supuso la consagración definitiva de su director que deslumbró en Cannes, obteniendo la Palma de oro y el Oscar de la Academia al mejor guión original, a parte de dejar un legado de fans en todo el mundo.

El siguiente proyecto de Tarantino fue “Jackie Brown”, filme que no convenció unánimemente, aún superando con creces la media de calidad del cine norteamericano.
Otra vez la historia volvía a transportarnos a un ambiente lleno de outsiders, timadores y ladrones. Con este filme Tarantino quiso homenajear al cine realizado en Estados Unidos durante la década de los setenta, de echo varios rostros de aquel cine de serie- B como Pam Grier o Robert Foster protagonizan esta película cuya narración también presenta alteraciones pudiendo ver la misma situación desde diferentes perspectivas, homenajeando esta vez al maestro del cine asiático Akira Kurosawa.

A lo largo de los últimos años hemos podido ver los siguientes trabajos de Tarantino, que muestran un bajón considerable en su filmografía a pesar de las grandes expectativas que se suelen formar alrededor de cualquier trabajo de este director, que suele inundar las salas con su público más fiel.

Durante los años 2003 y 2004, Tarantino estrenó los dos volúmenes de “Kill Bill”, filme donde se mezclan las artes marciales con el western o la violencia del cine de serie-B.
La película llena de acción en el primer volumen y demasiada palabrería en el segundo no deja de ser un mero divertimento que como viene siendo habitual sirve de homenaje a directores orientales como Kinji Fukasaku, y a todas esas películas rodadas en territorio asiático de artes marciales. Algunos de los participantes de aquellas películas como el mítico Sonny Chiba colaboraron en el primer volumen de Kill Bill.

En el pasado año Tarantino presentó junto a su amigo, el también director Robert Rodríguez el proyecto “Grindhouse”, una sesión doble compuesta por dos filmes en los que se homenajea al cine de serie Z realizado en Estados Unidos hace ya más de veinte años. Este filme supuso todo un fiasco comercial para Tarantino que esperamos que en su próximo trabajo “Inglorious Bastards” nos vuelva a brindar lo mejor que este director es capaz de dar, que viendo una y otra vez “Pulp Fiction”, el público la sigue considerando una obra maestra del cine contemporáneo.

El éxito de Tarantino provocó la aparición de ciertos cineastas que intentaron copiar su estilo y forma de rodar, unos con mas fortuna que otros. De este modo, el propio coguionista de “Pulp Fiction”, Roger Avary empezó su carrera como director con resultados desiguales, pero destacando por la adaptación de la novela de Bret Easton Ellis, “Las reglas del juego”.

En Europa surgió otro nombre que fue considerado el Tarantino inglés, hablamos del director de las muy aplaudidas “Snach” o “Lock and Stock”, Guy Ritchie que como el caso del realizador norteamericano la temática violenta y mafiosa es el eje de la acción pero dirigida de una forma mas artificiosa y cercano al video clip.

martes, 28 de abril de 2009

Sitiación de la Animación española (finales 2008)

Índice

En este trabajo escrito, se describirá en base a las conferencias realizadas en la Universidad un pequeño estudio que constará de varios puntos que paso a enumerar:

-Festivales de animación en nuestro país: Punto de encuentro ANIMADRID

-Nuevas películas, cortos y series de televisión de producción española, que demuestran este nuevo paso hacia delante de la animación española.

-Innovaciones técnicas con sabor español.

-Videojuegos y nuevos medios de los que se sirve la animación para seguir creciendo en nuestro país.

- Conclusión y valoración personal.



Introducción

La animación española en los últimos años ha sufrido un brutal cambio respecto a años anteriores, la proliferación de escuelas de animación ha dado como resultado que en España haya un nivel muy alto que ha permitido que nombres españoles se asocien a grandes productoras a la hora de realizar nuevos proyectos, así como son numerosas las empresas de efectos digitales que o son de propiedad española o son personas españolas piezas básicas a la hora de el buen funcionamiento de la empresa.

A raíz de este boom de la animación en nuestro país, muchos de los animadores y productoras españolas se han animado a la creación de películas, cortos o series de televisión animadas con un éxito desigual en nuestras taquillas, pero siempre con una excepcional calidad.




Festivales: Punto de encuentro ANIMADRID

El cine de animación desde que Walt Disney y sus llamados clásicos llegaban a nuestras pantallas todos los años con sus historias animadas, el público en general ha asociado los filmes de animación como un producto menor destinado en mayor medida al público infantil, claro está esto tenemos que verlo siempre desde un prisma occidental, ya que tanto en Japón como en china el fenómeno Manga ha significado otro punto de vista a la animación, pero eso es otra historia.
En los últimos años se esta cambiando esto, y la animación está convirtiéndose gracias a algunos festivales y autores en algo más que historias de niños; así por ejemplo tenemos a directores prestigiosos como Quentin Tarantino que introdujo en su filme “Kill Bill Vol. 1” varias secuencias en animación. Otro ejemplo es el de el realizador indie Richard Linklater que a partir de una novedosa técnica de animación realizó dos películas consideradas de culto por parte del publico. Esas dos películas son “Walking Life” y “A Scanner Darkly”.

Otro tema son los festivales de cine europeos, que ya completamente alejados de sus propuestas originales y cada vez mas vendidos a las grandes industrias y productoras han decidido incluir películas de animación en sus secciones oficiales tanto dentro como fuera de concurso, incluso ganado premios importantes como es el caso de “El viaje de Chihiro” de Hayao Mizayaki que ganó el oso de oro en el festival de Berlín del año 2002.

De este modo y resumiendo podemos llegar a la conclusión de que lo que le falta al cine de animación es aceptación intelectual, según las palabras del propio director de Animadrid Pablo Medina. Con esta propuesta de llegar al gran público y de considerar el cine de animación como un cine serio y lleno de posibilidades este festival se presenta como una alternativa a otros festivales españoles, y un paso adelante para que la animación cale mas hondo en un país como España, lleno de talentos y capacidad tecnológica suficiente para llegar muy alto en cualquier certamen de expresiones artísticas.

El festival, que a lo largo de los años se ha ido modernizando y desarrollado del tal modo que cada año son más las obras que se presentan para las tres categorías que son las de largometraje, cortometraje y animación para televisión. Sin duda la categoría que mas éxito tiene es la de cortometraje siendo muchas las piezas animadas que se presentan, muchas de ellas españolas pero también de otros países, a este aspecto se referiría el propio Pablo Medina al señalas la gran cantidad de escuelas de animadores que están en funcionamiento estos años y que sus alumnos presentan su pequeños trabajos, algunos de ellos pequeñas joyas audiovisuales que auguran un futuro esperanzador a la animación en general y a la animación realizada en España en particular.

Viendo el palmarés de la última edición queda bastante claro que la animación asiática sigue siendo la más exitosa y la que más calidad posee, no en vano las obras de animación nipona han sido consideradas obras maestras por expertos y estudiosos del séptimo arte, un ejemplo claro son obras como “Porco Rosso” de Mizayaki o “Akira, tal vez el filme de animación no infantil de mas éxito. De este modo el premio al mejor cortometraje fue para
Frank Kafka Inaka Isha de Koji Yamamura, mientras que el mejor largo fue a recalar a la obra del francés Cristian Volckman, Reinasseance, película que ha cosechado muy buenas críticas en todo el mundo. Estos son los premios más importantes, pero ha habido otras secciones en las que se ha visto una gran cantidad de piezas.

En definitiva Animadrid es una cita obligada para todo aquel que quiera ver buena animación contemporánea a parte de disfrutar de retrospectivas de grandes animadores.



Nuevo cine de animación español.

El cine de animación en España como he dicho anteriormente está en los últimos años dando productos cada vez más perfectos e interesantes, tanto argumentalmente como en calidad de animación. Una de las productoras que en España más esfuerzo e interés ha puesto en la animación es Filmax, dando a la luz películas como “Nocturna” o “Donkey Xote”, que si bien su calidad es bastante aceptable sus resultados en la taquilla española no han sido tan buenos como se esperaba, aunque hay que tener paciencia y ver como se asienta la animación ideada en España para poder colarse en los primeros puestos del box office.
Así como en el festival de Animadrid se abogaba por un cine cada vez más alejado de las propuestas infantiles, los proyectos de filmax, o de alguna otra productora que se arriesgue con un filme de animación, son todos orientados al público más joven; historias divertidas y conmovedoras que puedan atraer a los más pequeños de la casa. Pero no sólo de la gran pantalla vive la animación en España, es en la televisión donde las productoras tienen su punto de mira para poder emitir sus piezas animadas que van desde cortos hasta series divididas en capítulos, un ejemplo es la serie de producción española Pocoyó que ya ha triunfado en multitud de países como Inglaterra donde es un éxito sin paliativos. La serie será emitida en televisión española próximamente y muchos esperan que el éxito la acompañe, al igual que ha pasado en el extranjero.

Para realizar cualquier proyecto audiovisual el talento no es suficiente si no es acompañado por una buena suma de dinero para que el proyecto salga adelante, de este modo las empresas españolas están forzadas a coproducir con otros países porque no pueden financiarse con ingresos nacionales. Tampoco ayuda que los canales privados no se muestran muy interesados por la programación infantil, como ejemplo las trabas con las que se han encontrado los productores de la exitosa fuera de nuestras fronteras serie de Pocoyó. Pero la financiación no es fácil de conseguir, así que cuando se presentan las producciones se tiene que estar seguro de que funcionarán en todo el mundo.

Con el caso Pocoyó estamos viendo como la animación española puede triunfar en el extranjero, a parte de que el desarrollo de la tecnología abre nuevas ventanas idóneas para la animación, así el lanzamiento de canales de banda ancha, con un amplísimo abanico de canales temáticos dirigidos a los niños, permite que las empresas españolas puedan acceder al codiciado mercado extranjero y mas concretamente al mercado de Estados Unidos, el más amplio e interesante.

Todo esto que se podía ver como una quimera hace unos años se vuelve realidad viendo que los animadores españoles, que tienen talento y cada vez son más numerosos, se puedan quedar en nuestro país realizando su trabajo para luego exportarlo o venderlo en el propio mercado español, en vez de emigrar en busca de mejores oportunidades. Aunque para revitalizar el cine y mantener los talentos en España son necesarios más proyectos internacionales que lleven el nombre de la animación española a lo más alto.

La buena salud de la animación española, como vemos, no ha pasado inadvertida para la gran industria de ficción como es Hollywood, y esto ha animado a realizarse la que a la postre se convertirá en la producción mas cara del cine de animación español, se trata de “Planet One” que comenzará su gestación en mayo, con guión del creador de “Shrek”, Joe Stillman, y dirigida por Jorge Blanco, en los estudios de Ilion Animation, que se encuentran en la capital de España, Madrid. La cinta cuenta con una sinopsis algo estrafalaria pero que sin duda todo lo que ahora nos parece raro se convierta en un mundo de imaginación puesto en imágenes. El filme cuenta la historia de un planeta alienígena muy similar a los EE UU de los años 50 pero poblado por seres verdes con antenas y ocho dedos. La calma en la que viven se deshace cuando ven aterrizar una curiosa nave con las siglas NASA estampadas en el fuselaje.

Debido a la magnitud de este proyecto esta claro que el mercado patrio se le queda pequeño y su principal intención es la de competir con grandes productoras especializadas en la animación como Dreamworks o Pixar, las armas de Ilion animation son un diseño y una tecnología propios con una capacidad suficiente para poder pelear con las productoras mas grandes e importantes del mundo, aunque claro con un presupuesto cercano a los 50 millones de dólares en un proyecto donde se involucrarán grandes estrellas para poner la voz a los seres animados, lo mínimo que podemos esperar es un éxito, aunque en el mundo del cine somos los espectadores los que tenemos la última palabra, y la podremos dar cuando este gigantesco proyecto lleno de ilusión y buenos profesionales llegue a los cines de todo el mundo.

Pero no es solo este proyecto y esta compañía la que sigue adelante con nuevas aventuras que darán a luz a películas de animación, hay muchas más entre las que destacamos la productora gallega Perro Verde con cintas como Going Nuts, Missing Lynx y la película de marionetas Zombie Western, por otro lado la productora Dygra, creadora de El bosque animado, prepara The Spirit of the Forest.

El ejemplo más claro del crecimiento exponencial que están experimentando las empresas españolas de animación es Dygra. El estudio coruñés ha puesto las máquinas a todo ritmo y ha acelerado la producción, pasando de un largometraje cada cuatro años a uno cada año y medio.


Otro tipo de animación, mas barata pero siempre muy ingeniosa.

Todos estos proyectos que en un futuro cercano se convertirán en película de animación tienen un denominador común de querer dar un giro a la imagen de la animación española al espectador medio, pero existe otro tipo de animación mas gamberra que en muchas ocasiones tiene su origen en Internet y que tiene el beneplácito de un publico diferente, más cercano al mundo del corto o el videoclip y que busca cuando se dispone ver algún tipo de producto de animación una nueva experiencia que le aleje de esa concepción de cine para niños, un tipo de público del que ya hemos hablado a la hora de ver el desarrollo del festival animadrid. Este tipo de animación más adulta, pero sin dejar el tono cómico bebe directamente del éxito de algunos clásicos de la animación televisivo como puede ser “Los simpsons”, o actualmente series como Padre de Familia, donde el sarcasmo y el humor más escatológico se dan cita, nuca exento de cierta crítica social, claro está. Ejemplos de esta animación mas underground tenemos varias, por un lado pequeñas piezas animadas para televisión como Los IMP, emitidos por Antena 3 o esos pequeños cortos de animación creados para el genial programa de humor Muchachada Nui, emitido por televisión española.

Las nuevas posibilidades para la animación han dado lugar nuevas técnicas para hacer la labor de producción lo más barato posible, eso sí perjudicando la calidad última del producto. Un tipo de animación de reciente éxito en España es la animación en formato Flash; trabajar con este tipo de animación conlleva una serie de beneficios, fundamentalmente económicos, derivados de los plazos más cortos de producción y de la necesidad de un menor número de animadores. El estudio pionero en utilizar esta técnica sería Nikodemo, emitiendo por Internet el serial Cálico electrónico, en ella vemos como una especie de superhéroe bajo, gordo y con un lenguaje muy particular salvará a la ciudad constantemente; la historia del éxito de esta serie fue totalmente inesperado, en principio el mencionado protagonista era tan solo la mascota de la tienda que regentaban sus creadores llamada Electrónica Web, el éxito ha sido tal que ya se está pensando en trasladar las aventuras de Cálico de la pantalla de el ordenador a la televisión.

Para mi este pequeño serial no deja de ser un compendio de gags bastante graciosos sin muchas pretensiones y que visto su éxito tendremos Cálico Electrónico durante bastante tiempo y muy posiblemente su salto al cine, de momento ya podemos disfrutar de sus aventuras en comic.

Este inesperado éxito, del cual debe dar gracias a Internet y más concretamente a Youtube le supuso a su productora, la antes mencionada Nikodemo ha involucrarse en un proyecto mayor, la de un largometraje para estrenar en cines realizado enteramente con la técnica de animación en Flash, ese largo sería La crisis carnívora, recientemente estrenada en nuestra cartelera y cuyo principal valedor desde el principio fue su director y guionista Pedro Rivero que, según sus propias palabras quería realizar un filme de animación dirigido al público adulto lleno de humor cáustico y mala leche. Sabiendo que la posibilidad de llevar esta historia a las pantallas era algo muy arriesgado, Pedro Rivero decidió entonces ponerse en contacto con Nicolás y Raúl Escolano fundadores y creadores de Nikodemo. Fue entonces donde se decidió que la película se animaría en Flash, más que por voluntad propia por reducción de riesgos ya que la producción en Flash era mucho más barata que animarla de la manera tradicional, así “La crisis carnívora” se finalizó en nueve meses con apenas una docena de animadores.

Cuando algunas escenas fueron pasadas a 35 milímetros para una primera prueba en pantalla grande, los óptimos resultados disiparon por completo cualquier duda previa sobre las decisiones técnicas y creativas, dando como resultado una delirante comedia negra, llena de situaciones disparatadas que seguro que harán las delicias de un publico ávido de una historia llena de humor y de diversión, eso sí los niños mas pequeños deberán cuidarse de ver un producto como este, destinado a un publico más adulto.


Next Limit: Nuevos horizontes creativos

La tecnología ha avanzado a pasos agigantados y eso ha permitido que los efectos visuales cada vez sean más impresionantes recreando mundos imaginarios. Por desgracia en España debido a que la industria española sea tan precaria no hay producciones donde podamos ver toda esta magnificencia que ha podido desarrollar la tecnología, pero en cambio podemos estar orgullosos de que en España halla mentes privilegiadas capaces de desarrollar softwares imposibles capaces de las recreaciones más impresionantes; mentes como las de Ignacio Vargas y Víctor González fundadores de la compañía Next Limit, que este año han ganado uno de los Oscar técnicos que otorgan la Academia de cine de Hollywood gracias a la creación de un software denominado Real Flow por mejorar la animación, así como los efectos visuales y sonoros en la industria del cine. Por desgracia estas herramientas se aplican a la ciencia, la ingeniería, la arquitectura, la publicidad y la industria del cine extranjera, pero no española. Este novedosos software se ha utilizado en grandes éxitos cinematográficos rodados al otro lado del charco, los logros mas importantes de este nuevo sistema informativo permitió la recreación de la lava de El Monte del Destino de El señor de los anillos: El retorno del rey, la abundante sangre que corre en “300”, el hielo de “Ice Age 2” o los efectos de torbellino de la varita mágica de Harry Potter. La principal tarea de este software es la recreación de fluidos, permitiendo realizar movimientos de agua, lava, o explosiones. Los principales clientes de Next Limit son grandes empresas norteamericanas como IBM, Ford, BBC, NASA, Walt Disney, Pixar o Dreamworks.

Next Limit con este Oscar ha logrado la notoriedad en nuestro país además que ha servido para que nos haga pensar como una empresa española, bueno mas concretamente madrileña ha conseguido ser una pieza básica y fundamental para que grandes productoras puedan realizar sus películas más notorias. Así, esta empresa española ha conseguido nada más y nada menos que una facturación de dos millones de euros, teniendo en plantilla a una treintena de empleados entre matemáticos, físicos, diseñadores e ingenieros, exportando el 93% de su producción a Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Japón, lo que se traduce en 7.000 licencias vendidas. Por todo esto en el año 2000 recibieron el Premio a la Exportación de la Cámara de Madrid.

El éxito de esta empresa supone un logro más de la animación española y demostrando también en el ámbito de los efectos visuales su gran potencial, esperemos que esta empresa siga por el mismo camino durante mucho más tiempo y que en algún futuro, esperemos que cercano colaboren en alguna producción patria.


Videojuegos: Creaciones imposibles


En un reciente estudio se vio como la principal afición de la juventud española eran los videojuegos, a parte de que ya no es noticia que el mercado de videojuegos mueve tan sólo en España una cifra cercana a los 1.000 millones de euros, a parte de que ya han superado con creces los ingresos en taquilla que cualquier filme que se estrene en cine, de echo la línea que separa a ambas formas de expresión es más delgada. Cada vez son más las películas inspiradas en videojuegos y pocos (por no decir ninguno) son los “blockbusters” que se estrenan sin contar con la presencia en los estantes de las grandes superficies y establecimientos especializados de su versión para las diferentes plataformas de entretenimiento.

A la hora de la producción del videojuego mucho de los animadores que trabajan en cine, son los responsables de la animación de los propios videojuegos donde el tipo de producción es casi igual: el storyboard, el sonido, los diálogos, el doblaje, todo esto se termina antes de que los equipos de 3-D empiezan a hacer su trabajo.
Cada año que pasa vemos el brutal desarrollo de la industria del videojuego con la creación de autenticas obras maestras de la animación, las plataformas se modernizan más y como resultado tenemos horas y horas de diversión aseguradas, dejando que nos trasladen a mundos recreados con una minuciosidad y detallismo asombroso.
En la creación de estas pequeñas joyas hay muchos españoles que colaboran teniendo que emigrar a Estados Unidos para colaborar en videojuegos de renombre como Final Fantasy o El señor de los anillos, algunos de estos nombres son Manuel Soler o Alejandro Gil grandes especialistas en la animación 3-D que deben salir al extranjero para poder realizar su trabajo.

Aquí en España destaca en cuanto a la producción de videojuegos los estudios Pyro que son el principal referente español. Esta empresa creada en 1996 es la responsable de la creación del juego Comandos y todas sus sucesivas expansiones. En la actualidad esta empresa ha aprovechado las ventajas y los adelantos de las nuevas consolas play station 3 y X-box 360 para seguir trabajando y poder sacar al mercado novedosos juegos como Imperial Glory, sencillamente una joya del entretenimiento y cien por cien recomendable.

Por desgracia sólo un 0,5% de los juegos vendidos en España son de producción patria y todo esto a pesar de que España reúna los requisitos necesarios para ser líder en la producción de videojuegos, ya que los costes de producción de los mismos son menores que en Estados Unidos y se cuenta con muy buenos programadores nacionales. Pero claro el problema vuelve a ser el mismo, la elevada inversión que exige el desarrollo de un videojuego. Este hecho hace que las compañías se muestren recelosas a la hora de invertir en proyectos, de los que desconocen su resultado, y por eso se tiende a confiar en equipos de programadores cuyos resultados estén ya contrastados en el mercado. Una solución que ya ha sido sondeada es la de la obtención de ayudas de la administración pública hacia las productoras para así poder tener una fuente de ingresos fija con la que empezar a la costosa realización del videojuego. Otra solución y tal vez la que debería ser definitiva es la exportación del producto (videojuego) español hacia otros países, algo que es fundamental para la industria del videojuego en Estados Unidos. A pesar de esto la industria del videojuego sigue siendo el ejemplo perfecto del desarrollo del sector audiovisual en nuestro país.





Conclusión y valoración personal.

La animación no es mi género favorito del cine pero sin duda cada año veo como el desarrollo de la tecnología esta cambiando el modo de realizar el cine de animación, aunque por desgracia es en Estados Unidos donde están los proyectos más interesantes para cine donde la novedosa animación de 3-D está avanzando a pasos agigantados viendo la calidad de películas como Beowulf o A scanner Darkly, auténticos prodigios visuales, mientras que en España hacen auténticos encajes de bolillos para poder realizar filmes como Nocturna que verdaderamente no llaman la atención del público; espero con impaciencia Planet One, pero aunque tenga como guionista un nombre especializado y una buena suma de dinero detrás, la historia no me acaba de convencer.
En cuanto a la temática está claro que la fragilidad de la industria española no puede permitirse la realización de filmes de animación mas arriesgados, pero espero que en el futuro puedan hacerse películas de animación mas parecidas a la impresionante Persepolis, realizada en Francia con una animación artesanal, que un producto tan underground como “La crisis carnívora” que esta claro que no llegará a recaudar mucho dinero en taquilla. En mi opinión la animación Flash está bien para un pequeño serial cómico como Cálico electrónico pero dar un paso tan grande como trasladar este tipo de animación a un largometraje no me parece tan buena idea, aunque todo se verá con su resultado en taquilla.

En conclusión después de las charlas y la investigación para realizar este trabajo lo más importante es el gran nivel de los animadores españoles y la proliferación de escuelas a lo largo y ancho del país que supondrán en unos años la llegada a nuestras carteleras de buenas películas, cortos o series televisivas realizadas por españoles, sin olvidarnos de la gran cantidad de profesionales también originarios de nuestros país que colaboran en la creación de ese mundo de sueños con las películas de Hollywood.

miércoles, 22 de abril de 2009

La metamorfosis (Franz Kafka, 1915)

Aquí dejo una pequeña reseña de La metamorfosis, un libro necesario, y con el cual tengo una extraña relación.

La pesadilla de lo real.

Una mañana como cualquier otra en el seno de una familia burguesa, en los primeros años del siglo XX, su joven y trabajador hijo despierta después de un placido sueño convertido en un terrible insecto. Tan abrumador y directo es el comienzo de la obra cumbre del célebre escritor checo Franz Kafka. Un viaje hacia lo más oscuro del corazón de Kafka a través de una historia donde la desazón existencial ante el mundo que rodeaba el autor es el punto de partida hacia un oscuro relato que con un sinfín de interpretaciones es considerada como pieza básica de la literatura.

Pese a tener elementos de relato de terror “La metamorfosis” es un ejemplo claro de la literatura realista decimonónica. Minuciosamente Kafka nos sumerge en una asfixiante atmósfera donde el escenario principal es una pequeña casa de Praga, una familia en descomposición, cuya economía se sustenta gracias al salario de su primogénito Gregorio, protagonista del relato, un joven tímido, que disfruta de su soledad y que vive para trabajar en sus continuos viajes como comerciante de una empresa de tejidos. Una existencia monótona y de subordinación hacia una autoridad que es el principal beneficiario del trabajo y en extensión de la vida de nuestro protagonista.
La repentina transformación de Gregorio rompe por completo su orden tanto familiar como laboral, descomponiéndose por completo la vida que le rodea. Lo que anteriormente era una vida dedicada a complacer a su familia y a su jefe, sin hacer ruido, pasando inadvertido pero convirtiéndose en una pieza más en el ensamblaje de una cadena de producción, deshumanizándole por completo incluso mucho antes de que la metamorfosis hiciera mella en su ser. A partir de este hecho Gregorio Samsa anteriormente considerado buen hijo y fiel trabajador se convierte un apestado, su jefe en principio indignado por su falta de asistencia desaparece rápidamente al ver el aspecto de su asalariado. Este repugnante aspecto le condena a una soledad aún mayor recluido en su habitación en la que poco a poco se le va retirando todo su mobiliario hasta convertirse prácticamente en una cueva donde Gregorio pasa las horas trepando por las paredes e intentando pasar inadvertido y con la capacidad del habla prácticamente mermada aunque en su interior su mentalidad y pensamientos están intactos.

La nueva condición física de Gregorio es asumida de diferentes maneras por los miembros de la familia Samsa; por un lado está la figura paterna que simboliza la autoridad mayor y como tal su actitud en la más agresiva y violenta llegando a tener algún episodio de enfrentamiento con su hijo convertido en insecto. La reacción más compresiva será la de la hija menor de la familia, Grete que será la encargada de limpiar la habitación y alimentar a Gregorio. Mientras la situación mas delicada es la de la madre que se cuida constantemente de no ver la nueva imagen de su hijo y negándose constantemente esta nueva situación que en los primeros días la esperanza de una mejoría es latente pero el tiempo pasa y ésta no llega, y la esperanza se desvanece, al igual que la economía familiar, que sin el sueldo de Gregorio no es capaz de subsistir e implica la búsqueda de trabaja de la hija menor a parte de acoger en la casa a nuevos inquilinos.

Poco a poco la desesperación se adueña de la familia, incapaz de vivir con un repugnante insecto gigante encerrado en la habitación, incapaz de comprender que su buen hijo se haya transformado. La situación se vuelve insostenible, el propio Gregorio se cerciora de todo el daño que está haciendo a su familia e intenta no tener ningún contacto con cualquiera de sus parientes, refugiándose tras una sabana o escondido entre las tinieblas de su habitación, sin apenas comer nada. Esta desesperación acaba con explotar un día en el que Grete toca una melodía en violín y su hermano aparece en medio de este improvisado espectáculo y esto hace huir despavoridos a los inquilinos que se encontraban allí. Esto provocará la firme disposición a matar a la criatura en la que se ha convertido nuestro protagonista. Pero esto no llega a concretarse porque debido a la falta de comida, Gregorio Samsa con su aspecto mutado es encontrado muerto por la asistenta en su habitación. Esta muerte abre un nuevo horizonte de luz para la familia Samsa, la muerte se convierte en liberación para una familia que estaba supeditada a llevar la carga de su hijo mutado en un animal repugnante, así nunca antes la muerte del protagonista, un buen hijo que un día cualquiera se vio convertido en insecto, se convierte en un final feliz y esperanzador para una familia mas unida que nunca, viendo en la imagen de su hija como el futuro de la propia familia, incorporándose a la sociedad, buscando un buen trabajo y un buen marido, alejándose así de la imagen escalofriante de Gregorio, adaptada a una sociedad con unos principios de estabilidad y normalidad donde encajará plenamente.

Esta claro que la obra esta abierta a varias interpretaciones, con un tinte claramente surrealista la acción transcurre a partir de una narración en tercera persona. La fuerza dramática y terrorífica que envuelve la obra es enorme transportando al lector a una hipnótica atmósfera, opresiva encerrada entre las paredes de esa casa, escenario de la verdadera pesadilla que comienza con un despertar del sueño y con la visión de una realidad horrible, una verdadera pesadilla que simboliza ese despertar al siglo XX y con una amenaza clara del nazismo latente que en unos años verá a Europa inmersa en la peor de sus pesadillas.

Así pues, no queda claro el sentido de una obra escrita de una forma realista pero con un tema surrealista que no deja de ser metáfora de un tipo de concepción de la existencia de su autor, dando a la obra un claro matiz existencialista y lo que es más importante, las claras referencias autobiográficas de la obra, de un modo metafórico por supuesto. Esto lo podemos ver en la imagen de autoridad paterna, el trabajo monótono y sin esperanzas o el carácter retraído y extraño que convierte en la persona/autor en un “bicho raro” ajeno a la sociedad normalizada y con un desazón existencial que convierte la realidad en un laberinto de problemas mentales.

“La metamorfosis” considerada por algunos como un pistoletazo de salida al siglo XX sigue hoy en día vigente, como ese poder metafórico que subyace de la narración y que muchos autores contemporáneos utilizan en sus obras para representar la realidad como una pesadilla o ver el cambio físico como una metáfora del propio cambio intelectual del personaje. Autores como David Cronenberg cuyas obras capitales beben directamente de la influencia de Kafka y más concretamente de “La metamorfosis” es clara en películas como “Spider” o “La mosca”.

Pese a la gran influencia de la obra hacia muchos autores, “La metamorfosis” no ha tenido sonadas adaptaciones, quizás la mejor adaptación de la obra de Kafka es para mi, la obra de teatro realizada por el grupo español “La fura del Baus”, que con su forma de entender el teatro y su estilo rompedor e innovador lograron transportarnos al universo kafkiano y simbólico, que de una forma tan perturbadora se nos muestra en la obra.

sábado, 28 de marzo de 2009

Descubriendo… “La Vaquilla” (Luís García Berlanga, 1985)

Rafael Azcona, el último gran guionista español.

El cine español en constante crisis desde que el celuloide llegó a nuestras tierras, ha pasado por diversas etapas que nos ha dejado títulos de indudable calidad y otros olvidables, de este último grupo podemos colocar a muchos de las películas que nos ofrece la cartelera rodadas en tierras españolas. Con este panorama tan desalentador del cine español contemporáneo conviene echar la vista atrás y recuperar algunos nombres que con sus películas dotaron al cine de la península una calidad y un toque distintivo fuera de nuestras fronteras. Uno de esos nombres es el del dramaturgo, escritor y guionista Rafael Azcona, clave a la hora de entender el cine español desde 1958, año en el que firmó su primer guión “El pisito” para el director italiano Marco Ferreri, hasta nuestros días con títulos tan destacables como “La lengua de las mariposas” (2000) o “La niña de tus ojos” (1998).

Azcona nacido en 1926 en Logroño vivió y sobre todo padeció las miserias y el horror tanto de la guerra civil como de la dictadura militar que gobernó España hasta el año 1978 cuando tuvo lugar la transición a la democracia. Estas vivencias tendrán una influencia muy importante en su obra literaria y cinematográfica, siendo la España en guerra o bajo la tiranía de Franco el escenario natural de muchas de sus obras cumbres, a la vez que ha trabajado con los directores mas prestigiosos de nuestro país, siendo su colaboración con Luís García Berlanga, Carlos Saura y Fernando Trueba la más fructífera, dando a la luz películas que se han convertido en auténticos clásicos como “¡Ay Carmela!”, la película que más Goyas posee, “Belle Epoque” Oscar a la mejor película extranjera o “El verdugo” obra maestra de Berlanga.

Rafael Azcona se convirtió en el guionista por antonomasia de la “edad de oro” del cine español, escribiendo mas de un centenar de títulos cuyo estilo lleno de mordacidad, humor negro y parodia fluía por las páginas de sus guiones, todos ellos a medio camino entre el humor más costumbrista y la tragedia de una guerra civil que dejaba un país en plena descomposición. Todo esto podemos resumirlo en una frase del propio Azcona sobre su trabajo <<…escribir cosas divertidas sobre cosas tristes…>>.

Luís García Berlanga: neorrealismo, comedia y costumbrismo.

La trayectoria cinematográfica de Berlanga puede entenderse como un tratado de primera mano sobre la ideosincracia del pueblo español a lo largo de los últimos sesenta años. Para llevar a cabo esta crítica social nunca exenta de humor el director valenciano tuvo que sortear numerosos problemas derivados todos ellos de la férrea censura franquista, que lejos de atenuar la creatividad de sus obras, parecía que la acrecentaba.
Después del rodaje de su opera prima “Esa pareja feliz”, codirigida con Juan Antonio Bardem y título más ligado al concepto de neorrealismo italiano, Berlanga conformaría una serie de filmes que tratan de analizar la realidad española desde distintos ángulos.

La estructura narrativa y las intenciones críticas de la obra cinematográfica de Berlanga en la época franquista, tienen como referencia dos títulos fundamentales “Placido” y “El verdugo”; en ambos filmes se parte de una anécdota para ir derivando en un retrato amargo de sus habitantes a través de un planteamiento tragicómico. En esta época tampoco faltarán filmes donde se nos presente a una España anclada en el subdesarrollo, mientras que en el resto del mundo se mejoran y desarrollan economías y países; el ejemplo más claro que encontramos es “¡Bienvenido Mister Marshall!”.

La causticidad y la ironía de los filmes concebidos a lo largo de los años cincuenta y sesenta quedaron relegadas a un segundo plano por el tono más esperpéntico y de farsa que adoptarían sus trabajos posteriores. A parte de esto, que tal vez sea una evolución natural en el director valenciano, hay algo en su cine que ha sido seña de identidad del cine de Berlanga en todas sus épocas: la estructura coral de todas sus películas que requería la participación de los mejores actores españoles del momento que van desde Pepe Isbert hasta José Luís López Vázquez, Alfredo Landa o José Sacristán que demostraban sus mejores registros cómicos.

De la última época como director de Luís García Berlanga destacan dos trilogías bastante diferenciadas entre ambas:

-La trilogía nacional (“La escopeta nacional”, “Patrimonio Nacional” y “Nacional II”) donde se acentúa ese sentido esperpéntico y de farsa en el marco de la España de la transición democrática.

-La trilogía sobre la época actual, donde la vena más anárquica del director sale a relucir en títulos como “Moros y cristianos”, “Todos a la cárcel” y “París-Tombuctú”, testamento cinematográfico del realizador valenciano.


“La Vaquilla”, Berlanga y Azcona recuperan una narración de antaño para su última comedia costumbrista sobre la guerra civil.

Entre estas dos trilogías Berlanga dirigió la que para algunos es su mejor película y con la que supuso un retorno a la narración de antaño: “La Vaquilla”.
Rodada en 1985 “la vaquilla” empezó a gestarse mucho antes en la cabeza de su guionista Rafael Azcona, concretamente en el año 1956 que es el momento en el que Azcona escribió el libreto.

Este filme vuelve a situarnos en medio de la guerra civil española, paralizado el frente aragonés republicano desde hace tiempo ya no hay batallas, tan solo tensa espera donde los soldados republicanos viven como pueden en las trincheras. Justo al lado, un pueblo cercano dominado por el frente nacional anuncia a bombo y platillo la celebración de sus fiestas patronales, este hecho servirá para que un grupo de soldados republicanos comandado por un Alfredo Landa en estado de gracia, deciden ir al pueblo y secuestrar a la vaquilla para así boicotear las fiestas al bando fascista.

Lo mejor del cine de Berlanga y Azcona se unen en “La vaquilla”; la comedia coral sirve como base para hacer una crítica hacia esa dura época y lo absurdo de una guerra fraticida, que deja de tener sentido a medida que ésta se hace más cruel; un ejemplo esa entrañable escena de intercambio entre tabaco y papel que realizan miembros de los dos bandos mientras se fuman tranquilamente un cigarrillo.

Todo el peso de la comicidad de la obra lo llevan un nutrido grupo de actores que vuelven a demostrar bajo la batuta de Berlanga todo su buen hacer interpretativo, así pues al ya mencionado Alfredo Landa se une José Sacristán, Guillermo Montesinos, Santiago Ramos y así un largo etcétera de actores que conforman un reparto coral que dan lo mejor de sí mismos en los amplios planos donde varias situaciones se dan al mismo tiempo, reforzando la comicidad y convirtiéndose el propio escenario en un personaje más.

En resumen, “La vaquilla” representa un cine costumbrista muy ligado a la comedia pero que tiene como fin último la crítica social hacia una época en la que España estuvo inmersa durante muchos años, como ejemplo ese final memorable con la despedida de los dos amigos toreros mientras que la famosa vaquilla muere en medio de la estepa española.

sábado, 14 de marzo de 2009

There will be blood” (Paul Thomas Anderson, 2007)

Ambición, religión y oro negro

Cinco años han pasado desde que el director y guionista californiano Paul Thomas Anderson nos brindase esa pequeña comedia personalísima titulada “Punch Drunk love”. Un tiempo antes Anderson sería el encargado de realizar una de las mejores películas de la década de los noventa y posiblemente de la historia del cine “Magnolia”, este retrato coral y magnifico de la sociedad contemporánea.

Con estas premisas todo nuevo proyecto de este genial realizador siembra una gran expectación, y si a esto unimos que el poco prolífero, pero extraordinario actor británico Daniel Day-Lewis está al frente del reparto, la combinación solo puede ser una gran película. Ésto en pocas palabras es “There will be blood”, un filme denso, oscuro que te transporta a una atmósfera hipnótica de principios del siglo XX donde Daniel Plainview, antes un humilde minero se transforma en un magnate del petróleo gracias a su incesante fuerza de voluntad y su constante enfrentamiento con el resto del mundo; junto a este personaje, autentico hilo conductor de la cinta, aparece Eli (Paul Dano), un predicador con una personalidad muy marcada, que se cruzará en el camino de Daniel, manteniendo a lo largo de todo el metraje una relación de amistad/confrontación; dos vidas paralelas en su amargura y falsedad que tienen su triunfo personal como principal meta.

La materia prima del filme es la novela Oil! de Upton Sinclair, pero Anderson va mucho más allá de la obra de Sinclair, donde los temas claves de su filmografia como la religión o la familia toman protagonismo en este viaje desde los inicios de la prosperidad norteamericana, a partir de la masiva explotación de petróleo, hasta 1927 donde la crisis económica golpeará duramente a más de uno. En este viaje el aroma bíblico impregna toda la obra, desde su propio título hasta su conclusión. Una religiosidad, que en el filme funciona paralelamente con el tema de la familia, les sirve a estos personajes como vehículo para alcanzar sus objetivos, pero que al final se convierte en un castigo eterno sin posibilidad de redención.

El aspecto mas importante y destacado de la película es su estética que lo acerca a una obra de arte, donde todos sus elementos técnicos encajan a la perfección; una hipnótica puesta en escena, excelentemente fotografiada por Robert Elswit y acompañada de una banda sonora compleja, arriesgada y llena de matices realizada por el integrante de Radiohead Jonny Grenwood.

En definitiva, estamos ante un nuevo clásico moderno de Paul Thomas Anderson, estéticamente perfecta pero que tal vez peque de excesiva en sus, aun así, notables interpretaciones.


(****)

miércoles, 25 de febrero de 2009


El movimiento punk en el cine.



Corría el año 1975 en Inglaterra, un país donde el trabajo escaseaba y las revueltas eran constantes. La juventud quería y necesitaba un cambio, algo diferente, rompedor. Y es en este momento cuando un grupo empezó a destacar. Su estilo caótico, directo y alborotador rompe así con el rock progresivo que se estaba haciendo en ese época en Inglaterra, dando un vuelco al Rock&roll y creando lo que posteriormente sería un movimiento, no sólo musical, sino toda una forma de vida.

El grupo pionero de este movimiento, convertido en un mito con el paso de los años serían los “Sex Pistols”. Su corta duración, se disolvieron en 1979, su constante provocación y filosofía se basa en un individualismo radical y un rechazo absoluto de la autoridad. Un nuevo estilo musical, que simbolizó una ruptura a diversos niveles y el comienzo de un mito nacido para arrasar todo lo que se le ponía por delante, a parte de dejar un legado musical y generacional que aún hoy está presente.

El cine ha retratado este movimiento a través de filmes cuyo denominar común era el retrato de una sociedad multicultural, como es en la que se da cita en las islas británicas a principios de la década de los setenta, donde la suciedad llenaba las calles en las que se encontraban clubes nocturnos de donde nacieron bandas como los propios “Sex Pistols” o los “New York Dolls”.


Alex Cox. Cronista punk
Uno de los directores que con más acierto se ha acercado a la filosofía punk es el del inglés Alex Cox. Su mejor obra es el retrato de uno de los personajes mas importantes de la escena punk, el mítico bajista de los sex pistols: Sid vicius.
La película se centra en la relación de de amor-odio con su novia Nancy, las drogas, la autodestrucción de dos personalidades límite que entran en una espiral de adicción a una relación sin futuro, rodeados por un ambiente de drogas, sexo y ronck&roll. La esencia del punk está latente en esta película retratando los momentos más significativos del rostro mas conocido del movimiento. Sid Vicius se convirtió en todo un símbolo para las generaciones posteriores. La célebre frase de vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver nunca antes tuvo mas sentido que aplicada al celebre componente de los “Sex pistols”.

Lo mejor de la película es la puesta en escena sucia y desgarrada de Londres, escenario perfecto para ver las vicisitudes de los componentes del grupo y su reacción a la continua autodestrucción de Sid que desde su unión con Nancy su vida acabó sumida en las drogas y los excesos que desembocó en una muerte por sobredosis a la espera de que el joven Sid fuese juzgado por el presunto asesinato de su compañera Nancy.

Nadie mejor que el histriónico actor británico Gary Oldman para interpretar el papel de Sid Vicius, una actuación llena de matices y con la que logra un retrato amargo de la figura del artista. El resto del reparto es poco destacado, tal vez la joven Chloe Webb interpretando a Nancy sea el rostro más reconocible, gracias a un trabajo bastante logrado de su personaje.

“Sid y Nancy”, también conocida con el subtítulo de el amor mata, es quizás el mejor retrato de ficción de el movimiento punk, una película que fue rodada en 1980 cosechando buenas críticas aunque muy criticada por el que fuera cantante de los Sex pistols, Jhonny Rothen. Algo parecido ocurrió con la madre de Sid, Anne Beverly, que en un principio se negó a que la película se llevase a cabo pero debido a la insistencia de su director al final colaboró y abanderó el proyecto. Sin duda “Sid y Nancy” es uno de los títulos imprescindibles del cine punk.
Después de este controvertido filme, el siguiente proyecto de Alex Cox sería la controvertida “Repo Man”, la historia de un joven punk que consigue un trabajo y a partir de aquí se verá envuelto en diversas situaciones surrealistas y destructivas.
Esta película, toda una rareza, es un referente de la cultura antisistema, mostrando una ciudad como Los Ángeles en decadencia absoluta. Este filme catapultó a su director Alex Cox, como autor maldito y completamente underground.

La película destaca, a parte de por tener rostros conocidos en el reparto como Emilio Estévez o Harry Dean Stanton, por su excelente banda sonora compuesta por temas de grandes interpretes como Iggy Pop o Black Flag.


“La mugre y la furia”: Guía del movimiento Punk

Un día después de que los Sex pistols concedieran una polémica entrevista para el programa Today Show de Bill Grunid, que tuvo que terminarse prematuramente por la actitud violenta y socarrona de los componentes del grupo, el tabloide sensacionalista Dayli mirror rezaba en su portada la mugre y la furia, dos palabras que simbolizan la música, actitud y formas de un grupo que marcaron una época. Este también es el título de este documental realizado por el polifacético Julian Temple y que repasa la trayectoria del grupo a partir de entrevistas a los propios integrantes y con mucho material original grabado de actuaciones en directo. Una esmerada labor de recopilación de datos y de edición de los mismos, con una excelente banda sonora.



Mucho se había escrito, rumoreado y hablado sobre los Sex pistols, y todo lo que les rodeaba, pero no fue hasta el año 2000 con la realización de este documental donde se explora la realidad de aquellos días, a la vez que vemos de primera mano las opiniones de los propios integrantes de la banda que “cuentan” la verdadera historia, desmintiendo muchas de las declaraciones realizadas por el que fuese manager de la banda.
También destaca la visión mas humanizada pero igualmente descarada y sucia del mítico Sid Vicius, visto desde los ojos del que era uno de sus mejores amigos el cantante Jhonny Rothen, emocionado al recordar la muerte de su amigo y muy critico con la influencia que ejerció sobre él su novia Nancy, a la que considera principal culpable de convertirlo en un adicto a las drogas.


“La Gran estafa del Rock&roll”: Otra visión de Julian Temple.



Antes de la realización de este excelente documental, Julián Temple también fue el participe de realizar otro estudio sobre la banda y sobre el mundo del punk. Esta vez Temple se encuentra a medio camino entra la ficción y el documental para narrarnos la versión sobre el punk y la marca en la que se convirtieron los “Sex pistols” por medio del que fuera su manager Malcom McLaren. “La gran estafa del rock&roll” es un docudrama bastante pretencioso y tal vez algo partidista hacia un tipo de visión de aquella época. El propio Maclaren se considera como el verdadero artífice del movimiento punk y que gracias a eso le supuso muy buenas ganancias económicas.
Todo lo que Maclaren dice es desmentido por muchos, entre ellos los integrantes aun vivos de los pistols, pero en todo movimiento artístico que es seguido en masa por la sociedad tiene algún componente artificial, y alguien en la sombra almacenando dinero.

El movimiento Punk, al trascender lo artístico y estético se le presupone que está por encima de modas para convertirse en un referente cultural. Con este filme se nos da otro punto de vista de la historia, y el tiempo tal vez pueda esclarecer la verdad.


Por el momento estos trabajos nos sirven para poder rememorar una época de luces y de sombras donde un nuevo estilo musical fue creado y con él nació un nuevo tipo de sociedad cuya bandera de asocial y antisistema era su principal seña de identidad, aún sabiendo que no había futuro.


Los Ramones: Punk a la americana

Si en Inglaterra fueron los Sex pistols los que impulsaron el movimiento punk, en Norteamérica el grupo encargado de llevar el punk a los oídos de la población fueron “Los Ramones”, su imagen también desaliñada y cargada de fuerza fue un emblema para la juventud en Estados Unidos, que colocaron al grupo como un emblema del punk y el hard rock. A falta todavía de una buena película, documental o docudrama que pueda estar a la altura de la mítica banda, podemos destacar algún que otro documental menor sobre los avatares de el grupo y una divertida película “Rock'n'Roll High School” rodada en 1979 y dirigida por Allan Arkush para la productora liderada por el famoso Roger Corman, reconocido admirador de la banda liderada por Joey Ramone.

Esta película no deja de ser una divertida comedia musical desarrollada en un instituto, donde podemos disfrutar de algunas actuaciones del grupo. En definitiva un divertimento poco reflexivo pero bastante entretenido.

The Clash. Otro mito del punk

EL nihilismo y la concepción básica de la música eran la seña de identidad de la mayor parte de las bandas surgidas en la primera ola del punk a finales de los 70. Un grupo integrante de esta ola, pero a la vez con sus propias peculiaridades, fueron “The clash”, también británicos, y que incorporan a su música una gran variedad de géneros; a parte de que su imagen fue menos radical, incorporaron una conciencia política importante en el alma de sus letras. A pesar de esto The clash se convirtió en otro referente punk con actuaciones llenas de potencia y fuerza, aun hoy en día siendo un referente para bandas como U2.

En el último año, otra vez Julian Temple más cercano al circulo de los Sex pistols, decidió mostrar en pantalla la biografía del que fuera vocalista y alma del grupo “The Clash” Joe Strummer, en el documental “Vida y muerte de un cantante”. El propio Temple amigo personal del vocalista decidió la realización de este proyecto después de la muerte de Strummer en el año 2002. El filme se centra, a parte de mostrarnos la evolución como persona y artista del propio Strummer, en los entresijos de la gira “London Calling” que logró en la BBC más de cuarenta millones de oyentes.

El documental cuenta con mucho material nunca antes visto, gracias al acceso a los archivos personales de la banda, pudiendo así profundizar mas todavía en la cultura punk centrándose esta vez en otro de los grupos punteros de la época: The Clash.



Cineastas de la postmodernidad. Introducción


La originalidad en estos días es escasa. Las carteleras se inundan de remakes, secuelas, precuelas. Queda claro que los estragos de la posmodernidad han provocado un cambio en la forma de hacer cine. El beneficio monetario es el principal objetivo de las productoras que no dudan en reclutar a autores o directores muy personales para poder realizar sus productos, donde lo más importante serán los novedosos efectos especiales para así arrastrar a más gente a las sales de cine.

A principios de los noventa empezaron a surgir en Estados Unidos una serie de cineastas jóvenes que habían crecido con la televisión y con la constante ingestión de películas de todas las clases y todos los países. La cultura de estos nuevos cineastas sería la audiovisual y esto se notará en sus propuestas estéticas que incluirán en sus puestas en escena elementos innovadores, al igual que en su forma de narrar se buscaran nuevos caminos.

Esta nueva generación convivirá con otros autores que veinte años antes habían revolucionado el cine norteamericano. Directores como Martin Scorsese o Francis Ford Coppola crearon un cine manierista alejándose del clasicismo habitual de los años pasados en Hollywood. Los productores ya no eran los responsables absolutos de las producciones, siendo el director el principal valuarte de la película. Esto fomentó la fama de estos nuevos artesanos cinematográficos donde la violencia o las historias donde el antihéroe era el protagonista absoluta de unas narraciones que exploraban la conducta de seres fueras de la sociedad. De este modo estos directores nos han dejado obras maestras como “Toro salvaje” y “Taxi Driver” de Martin Scorsese o la trilogía de “El padrino” a cargo de Francis Coppola.

Este cine manierista fue como un soplo de aire fresco para Estados Unidos a parte de una exploración minuciosa e introspectiva sobre temas como la guerra del Vietnam o la violencia en las calles. Tiempo mas tarde estos dos grandes cineastas se irían degradando creando obras muy inferiores a sus obras maestras aunque conservando esa genial forma de hacer cine.

De este modo influenciados por todo tipo de culturas y por las filmografías de muy diversos autores, surgieron estos nuevos cineastas, que rápidamente fueron encumbrados por la crítica internacional y son seguidos por todo tipo de públicos, pero principalmente por un espectador joven, que ve en estas películas temas y puestas en escena rompedoras, a la vez que reflexivas y visualmente muy llamativas.

En las siguientes entradas intentaré describir la filmografía y los temas más importante de lo que para mi son los nombres mas representativos de la llamada generación videotape o la generación proveniente del mundo del video clip, que según mi opinión son los autores mas influyentes de la última década.

Literatura Sucia. Charles bukowski y su obra capital.


“FACTOTUM” (Charles Bukowski, 1975)

Literatura sucia

El nombre de bukowski, dentro de la literatura moderna, ha suscitado siempre división de opiniones; son muchas las críticas que ha recibido este autor norteamericano, debido sobre todo a ese estilo tan violento, directo y a veces coloquial con el que impregna a sus obras. Pero su obra pese a quien pese ha significado la llegada de un nuevo tipo de escritor alejado de la crítica partidista y de la propia sociedad intentando llevar sus postulados literarios a las últimas consecuencias.

“Factotum”, Chinaski contra todos.

Toda la producción literaria de bukowski tiene un fuerte componente autobiográfico, creando para ello a un alter ego Henry Chinaski que será el protagonista de sus novelas más importantes. Así, sí en “La senda del perdedor”, Bukowski nos hace un retrato sobre sus años de niñez e inmediata juventud, centrándose más en el propio núcleo familiar, posteriormente con “Factotum”, el libro que nos ocupa, Bukowski vuelve a poner en el centro de la narración en primera persona a Henry Chinaski, en esta ocasión el libro hará un recorrido a través de las vivencias del protagonista centradas en los continuos cambios de trabajo y en su relación con las mujeres.

El contexto histórico donde se desarrolla la obra es los últimos momentos de la segunda guerra mundial, pero la narración pasa casi de pasada por el tema de la guerra en sí, centrándose más en el recorrido de Chinaski por varias ciudades de Estados Unidos, donde intercala trabajos de la peor clase con relaciones superfluas, violentas y sobretodo sexuales con mujeres borrachas que van buscando fortuna en bares malolientes. Incluso vuelve a casa de sus padres de donde no tarda en marcharse. Pero sin duda la ciudad más representativa de la obra de Bukowski y que es el escenario perfecto para ofrecernos las vivencias de Chinaski es Los Ángeles. Es en la ciudad californiana donde entre botella de whisky y vino barato conocerá a Jan la que a la postre será su relación mas estable; un idilio descrito por la pluma del autor con sordidez y prácticamente carente de sentimientos, o eso es lo que a priori parece, ya que en las largas descripciones del narrador/protagonista subyacen unos sentimientos encerrados en una personalidad abrumada por una sociedad que detesta y decide combatirla desde la pasividad mas absoluta o simplemente mirando a otro lado, donde la suciedad ,símil de la realidad mas pura, es el centro de su mirada.

La evasión de esta realidad, convierte a Chinaski en un outsider sumergiéndolo en un alcoholismo que lejos de considerarlo una adicción, le sirve de válvula de escape, manteniéndolo alejado de las demás personas, sumido en sus propios pensamientos y reflexiones lúcidas a la vez que desesperadas.


El trabajo NO dignifica

El continuo cambio de trabajo motivado por despidos derivados de la pereza o el propio alcoholismo, es el hilo conductor de la narración que sin rumbo fijo camina hacia ninguna parte como la propia vida de su protagonista, cuya principal vocación es la de convertirse en un escritor, de echo se señala en más de una ocasión los estudios que comenzó en la escuela de periodismo y que nunca acabó; lo que nos hace reflexionar sobre la verdadera capacidad de este pensador que fue abandonando todo aquello que le suponía un esfuerzo o un acercamiento a la normalidad más cotidiana. Aún así la esperanza de ser reconocido como un escritor importante ronda en todo momento su cabeza, tal vez como un sueño o delirio de borracho, que esta vez se convertiría en realidad a partir de la figura del propio autor.


Estilo e influencias

Lo que más llama la atención de la obra de Bukowski en general y de “Factotum” en particular es su estilo; las influencias de este autor nacido en Alemania pero criado en la cultura Norteamericana llegan principalmente de autores como Ernest Hemingway o Henry Miller, del primero es claro su influencia a la hora de elaborar descripciones realistas y dramáticas, y del segundo, único autor que menciona en el libro, ha heredado ese estilo rebelde y autodidacta lleno de reflexiones interiores con un matiz muy masculino. También es destacable de este estilo tan naturalista el componente erótico de sus palabras, Bukowski no se muerde la lengua a la hora de introducirnos pasajes en las que con claridad y sin tapujos nos describe relaciones sexuales y así, vemos como el pudor o la delicadeza brilla por su ausencia y nos consigue transportar a un mundo sórdido e hipnótico donde el centro de la atención es un autor convertido en protagonista con una visión nihilista de la vida.

Esta temática tan sucia y este dramatismo inherente a todo los que nos describe la narración podría hacernos pensar que el drama esta presente de forma continuada, pero no es así, el humor es un rasgo capital en la figura de Chinaski, de este modo incluso las partes mas crudas del relato son amenizadas gracias a esa fluidez con el que el autor nos cuenta las vicisitudes del protagonista con un lenguaje coloquial, sin tapujos y directo hacia el corazón mismo de la sociedad americana.


Bukowski como referente

Toda la obra de Charles Bukowski ha calado muy hondo en muy diversos autores, dramaturgos e incluso cineastas desde que sus obras impactaron en nuestras librerías; esta literatura sucia (nunca entendido este calificativo como peyorativo) nos lleva autores actuales como Bret Easton Ellis, el autor de la controvertida “American Psicho”, se sirve de un nihilismo y rechazo de la sociedad para presentarnos personajes que vagan por la vida ajenos a la realidad y cuyo principal refugio son las drogas o la ultra violencia, algo así como esas botellas de whisky o de oporto que Chinaski necesitaba diariamente para poder resistir la presión de un mundo que no entendía.
Aquí en España la huella de Bukowski la encontramos en autores como Ray Loriga y otros coetáneos suyos, que a pesar de ser buenos escritores no llegan a esa excelencia literaria de su maestro.

En cuanto al medio audiovisual por excelencia, el cine; Bukowski ha visto llevada a la pantalla varias de sus obras por parte de directores como Barbet Schroeder o Marco Ferreri, pero tal vez el filme que se acerque más al estilo literario de Bukowski es la adaptación de “Factotum” realizada por un semidesconocido Bent Hamer; la película fiel al libro en cuanto al estilo y la forma de contar la historia pero contextualizada en nuestros días nos transporta al desquiciado mundo de Chinaski que da vida el actor norteamericano Matt Dillon.

Bibliografía:
Charles Bukowski, Factotum. Ed. Anagrama

domingo, 8 de febrero de 2009

"No es país para viejos"( Coen Brothers)


Desmitificación fronteriza en el retorno de los hermanos Coen.


Paisajes áridos, atardeceres anaranjados, sheriffs duros en busca de románticos forajidos; de esto y mucho más se nutre el western, género por excelencia del cine Norteamericano, un mito en sí mismo prácticamente agotado en nuestros días. Y es ahora, en plena posmodernidad, cuando llegan Joel & Ethan Coen autores que impregnan en sus obras un estilo muy personal, los encargados de dar otra vuelta de tuerca al western, a la vez que nos sitúan en una atmósfera de tonos sepia y polvo del desierto en la zona fronteriza de Texas, lugar común para historias de violencia y trafico de drogas; este es el marco donde LLewelyn Moss (Josh Brolin) encuentra un maletín repleto de dinero en medio de una sangría de narcotraficantes. A partir de este momento Moss comenzará una huída contrarreloj; y tras sus pasos el enigmático y despiadado Anton Chigurh (Javier Bardem) le intentará dar caza. Y como un tercer vértice de la historia encontramos a un veterano Sheriff en el ocaso de su carrera (Tommy Lee Jones) con un punto de vista nostálgico sobre lo cambiante de su antes adorada tierra fronteriza.

El material de partida del filme es la novela homónima de Cormac McCarthy, autor fronterizo que explora la evolución (o involución) de estas lejanas tierras y sus habitantes. De este modo el guión nos hace un variopinto marco de extraños personajes con diferentes sistemas de creencias y pautas éticas. Así, vemos al veterano Sheriff Doyle introduciéndonos en el relato con un discurso recordando el legendario pasado de ese medio oeste americano y mostrándose incrédulo ante las nuevas generaciones de hombres que utilizan la violencia indiscriminadamente sin motivo aparente. Este último punto enlaza a la perfección con uno de los principales aciertos de la película, el asesino Anton Chigurh, magistralmente interpretado por Javier Bardem, perfecto en la composición del personaje, sin llegar al histrionismo típico entre este tipo de papeles.
Otra clave para entender a estos personajes y que los hermanos Coen representan a la perfección, es la época en la que esta ambientado el filme, los años ochenta; momento de cambio en la sociedad de EEUU y recuperación después de la catarsis que supuso la guerra de Vietnam, un tema que sobrevuela el filme, mas concretamente en la figura de Moss, un antiguo combatiente que ve como de la noche a la mañana tiene que volver al combate sin preocuparse del pasado, tratándose de huir desesperadamente de su trágico destino.

La película llena de matices transcurre con un ritmo lento y sobrio, sin necesidad de trucos de artificio el sello de los Coen está presente en todo el metraje con un brillante manejo de los recursos narrativos, como las recurrentes elipsis temporales, o con ese característico humor negro que recuerda a su opera prima “Sangre Fácil” e incluso a su obra maestra “Fargo”, filme que guarda muchas similitudes con “No es país para viejos” fundamentalmente en el retrato de la Norteamérica mas profunda y outsider.

En definitiva, estamos ante una gran película que significa un retorno a la excelencia cinematográfica de Joel & Ethan Coen, después de habernos decepcionado con sus dos comerciales últimos títulos.


(****)